Salud

Científicos españoles propinan un golpe decisivo al cáncer de pulmón: salvarán a miles de personas

Una investigación española pionera a nivel mundial ha logrado consolidar un nuevo estándar de tratamiento para este tumor que beneficiará a 6.000 personas al año en España

MADRID.-El Puerta de Hierro participa en una investigación española sobre cáncer de pulmón que eleva un 20% la supervivencia
MADRID.-El Puerta de Hierro participa en una investigación española sobre cáncer de pulmón que eleva un 20% la supervivenciaEuropa Press

El cáncer de pulmón es el más letal de todos los cánceres. En España, cada año se diagnostican más de 30.000 nuevos casos, provocando unas 23.000 muertes al año. Esto copa el 20% de las muertes por todos los cánceres. Sin embargo, los nuevos tratamientos están haciendo que la supervivencia y las probabilidades de curación aumenten. Ahora, una investigación española pionera a nivel mundial da aún más esperanzas.

Los resultados de este estudio, realizado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) y publicado en la revista científica New England Journal of Medicine, son pioneros pionero a nivel internacional. ¿El motivo? Sus descubrimientos han iniciado un cambio de paradigma para tratar el cáncer de pulmón en estadios iniciales que eleva la supervivencia un 20%. En concreto, refrendan el gran beneficio de la quimio-inmunoterapia con el fármaco nivolumab antes de operar los tumores precoces y que se consolida a nivel mundial como estándar de tratamiento.

"Este estudio español ha abierto la puerta a un cambio global en el tratamiento de los pacientes con cáncer de pulmón precoz. En Estados Unidos, la agencia del medicamento realizó una aprobación rápida para que este esquema de tratamiento esté disponible en centros hospitalarios norteamericanos, y esperamos que llegue este año a Europa también. Un cambio global que se inicia y consolida con una investigación 100 por cien española", celebra el presidente del GECP e investigador principal del estudio, Mariano Provencio, jefe de Servicio de Oncología Médica del Puerta de Hierro.

En el momento del diagnóstico, más de un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón tienen la enfermedad en estadio inicial o localmente avanzado. En este contexto, ni la cirugía ni la radioterapia de forma única se asocian con buenos resultados. En la actualidad, sólo un 30% de estos pacientes sobreviven a cinco años. "Con el nuevo esquema este porcentaje podría alcanzar al 70%. Más de 6.000 pacientes pueden beneficiarse de mejoras en la respuesta al tratamiento y la supervivencia cada año en España", asegura el doctor.

Pero además, "no estamos hablando de un fármaco únicamente sino de un cambio en el abordaje y la estrategia terapéutica que implica a muchos profesionales: patólogos, cirujanos, oncólogos o radioterapeutas. Hemos encontrado una mejora significativa que puede encaminarnos a la cura de un número significativo de pacientes después de décadas sin avances".

Los datos de este estudio, bautizado como NADIM II, abren la puerta a aumentar el porcentaje de pacientes que logran una remisión completa de su tumor a largo plazo. "En este sentido, los datos del estudio reportan que un 36,8% de los pacientes logran una reducción completa del tumor, frente al 6,9% que lo hace con el enfoque tradicional de aplicar el tratamiento tras la cirugía".

Igualmente, es muy clara también la mejora en supervivencia: un 20% superior, ya que con el brazo experimental un 85% de los pacientes están vivos a los dos años frente al 63% que lo hace con el enfoque tradicional. Este enfoque de tratamiento permitiría además "elevar el número de pacientes que finalmente pueden ser operables: el 93 % de los pacientes del grupo de terapia combinada se sometieron a cirugía después del tratamiento, en comparación con el 69 % en el grupo de control. Es posible que más personas se operen con este enfoque porque este tratamiento es más efectivo para reducir el tamaño del tumor, sin agregar mucha toxicidad", explica el doctor Provencio.

Los primeros resultados de este estudio se publicaron en la revista The Lancet (la más prestigiosa a nivel mundial) en el año 2020 y ya supuso "un cambio de enfoque que se gestó desde un grupo de investigación clínica independiente en España. Los resultados fueron tan espectaculares (81,9% de los pacientes vivo a tres años, un 69,6% no tuvo progresión de la enfermedad transcurridos los tres años y un 63% ausencia de tumor en la cirugía) que captamos el interés internacional y se lanzó un estudio mundial en esta línea que validó los datos de NADIM y que fue clave para la aprobación acelerada por parte de la FDA de este tratamiento", añade el médico.

Así, a partir de este estudio piloto, el GECP lanzó NADIM II, donde existen dos ramas de tratamiento que comparan el estándar de quimioterapia para este tipo de pacientes frente a la terapia combinada de quimio-inmunoterapia y que validan los hallazgos presentados hasta ahora y un cambio de paradigma. El estudio NADIM II reclutó 86 pacientes procedentes de 20 centros hospitalarios españoles. En él se compara el estándar de quimioterapia frente a la terapia combinada de quimio-inmunoterapia y se validan los hallazgos presentados hasta ahora.