
Entrevista
«Para cronificar el cáncer de mama hay que entender las diferencias de cada tipo de tumor»
"Estamos trabajando en una trayectoria clínica para asegurar la equidad de trato en todo el Grupo", explica a la sección "10 preguntas" el doctor Yann Izarzuaga, especialista del Servicio de Oncología en el Comprehensive Cancer Center del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz

1. Se ha avanzado en la lucha contra el cáncer de mama. Pero, ¿en qué se puede mejorar?
Ha habido grandes avances que están permitiendo mejorar las tasas de supervivencia. Pero podemos avanzar en casi todas las áreas. En primer lugar, la prevención. El ejercicio físico, tanto aeróbico como de fuerza, y la dieta mediterránea cuentan con evidencia sólida de sus beneficios, al igual que la reducción del consumo de alcohol y tabaco. En cuanto al cribado, hay que avanzar en el nivel poblacional y en su personalización, y ampliar el acceso a las consultas de cáncer hereditario. También debemos mejorar el diagnóstico precoz, con la mamografía digital, la de con contraste y, en el futuro, probablemente con la IA para la interpretación de imágenes. Por último, los tratamientos siguen siendo un campo de investigación.
2. ¿Qué tres hitos en investigación contra el cáncer de mama de este año destacaría usted?
El avance de los inmunoconjugados, que están empezando a desplazar a la quimioterapia en cada vez más indicaciones. También el uso de marcadores moleculares para personalizar los tratamientos, especialmente la estrategia de vigilancia mediante ctDNA en sangre para anticipar el cambio terapéutico, evitando esperar a la progresión tumoral o nuevas metástasis. Y el desarrollo de terapias hormonales orales como alternativa a los tratamientos tradicionales en enfermedad metastásica y su uso en investigación para la enfermedad precoz con el fin de prevenir recaídas.
3. ¿Qué están investigando frente a este cáncer en el Comprehensive Cancer Center?
Desarrollamos investigación básica, traslacional y clínica. Contamos con uno de los mejores laboratorios de biología molecular dirigido por el Dr. Rojo. A nivel clínico participamos en múltiples ensayos clínicos en fases II y III con Geicam y Solti. Además, contamos con una unidad de ensayos de fase I que impulsa la investigación de nuevos fármacos. Todo esto en un centro que ha obtenido el sello dorado de la Joint Commission International, la acreditación de seguridad y calidad clínica más exigente del mundo en el ámbito sanitario.
4. ¿Cómo ve el futuro de cáncer de mama?
El objetivo estará en cronificar la enfermedad, y poder controlarla con tratamientos que sean tolerables. Para lograr esto tendremos que entender mejor cuáles son las diferencias de cada tipo de tumor, porque el cáncer de mama no es una única enfermedad, sino una multitud de distintas posibles derivas patológicas. Además, deberemos aplicar tratamientos que se adapten mejor a cada individuo, no solo a su enfermedad.
5. ¿Qué hacer para que el diagnóstico precoz sea equitativo?
Habría que preguntarle más bien a un buen gestor. Pero implementar herramientas digitales seguramente nos hará más eficientes para llegar a más sectores de la población. Hay que fomentar el cribado y reforzar la educación sanitaria para identificar síntomas iniciales.
6. Es fundamental asegurar que los pacientes tengan acceso a información sobre las opciones de tratamiento y sus efectos secundarios. ¿Sucede?
Totalmente de acuerdo. Un buen paso en ese sentido ha sido la elaboración por parte de Sanidad del «Plan individualizado de seguimiento de larga supervivencia en cáncer de mama». En nuestro caso estamos trabajando en una trayectoria clínica compartida por todos los hospitales del Grupo para evitar posibles diferencias en la atención y así asegurar la equidad de trato.
7. Con extirpar el tumor no siempre basta. Entre el 20 y el 30% de las pacientes desarrollará metástasis...
Para lograr que los tumores localizados no se conviertan en metastásicos debemos mejorar los tratamientos adyuvantes a la cirugía del tumor primario. Estamos trabajando en líneas de desescalada una vez identificados aquellos casos con menor riesgo por perfil biológico, aplicando terapias menos agresivas para quienes no las necesitan, y de escalada para aquellos casos más agresivos. El uso de plataformas genómicas nos está ayudando en esta distinción, y a las ya ampliamente usadas para tumores con receptores hormonales se están desarrollando otras para tumores de perfil HER2 positivo y triple negativo. La incorporación de los inhibidores de ciclinas en pacientes con tumores de riesgo con receptores hormonales, de inhibidores de PARP en pacientes con mutaciones de BRCA, de inmunoterapia en triple negativos y de inmunoconjugados en HER2 va a hacer que esas cifras disminuyan en los próximos años. Y esto son solo unos ejemplos de lo que se está investigando en el mundo.
8. ¿Se vende demasiado el optimismo con el lazo rosa?
Sin caer en triunfalismos, los datos apoyan el optimismo con el que vemos el futuro. Los avances no son todo lo rápidos que nos gustaría, pero sí que son muy constantes.
9. ¿Por qué aumenta la incidencia de cáncer de mama en mujeres antes de los 50 años?
Los motivos probablemente sean varios y no los entendemos por completo. Una pequeña proporción de casos se deben a mutaciones genéticas conocidas, pero en la mayoría de los casos no sabemos por qué motivo una mujer concreta desarrolla la enfermedad.
10. ¿En un futuro se cambiará el abordaje porque una mujer tenga este cáncer antes de los 50?
Ya existe una tendencia a personalizar el manejo según la edad; sabemos que en pacientes muy jóvenes (especialmente en menores de 35 años) el riesgo suele ser algo mayor y su manejo suele implicar estrategias preventivas y terapéuticas más agresivas. Pero el futuro pasará por reforzar decisiones basadas en biomarcadores y riesgo individual, no solo en la edad cronológica, que no siempre es un fiel marcador del pronóstico del cáncer de mama.
✕
Accede a tu cuenta para comentar