Entrevista

Mark Lanasa: «En BeiGene lideramos la innovación desde la ciencia y el acceso global»

Una misma molécula puede servir tanto para luchar contra un cáncer como contra otro, incide Mark Lanasa, director médico de tumores sólidos de BeiGene a nivel global

Mark Lanasa
Mark LanasaBeiGene

Liderar la investigación en la lucha contra el cáncer implica innovar, pero también mejorar el acceso para lograr una mayor equidad. Un objetivo que tienen muy presente en BeiGene, como incide Mark Lanasa, director médico de tumores sólidos de la compañía a nivel global, durante el BeiGene Oncology Day, celebrado esta semana en Madrid.

¿Cómo marca la diferencia BeiGene en este sentido?

Estamos profundamente comprometidos con el acceso global de los pacientes. Pero, ¿cómo logramos ese acceso? Pues hay tres situaciones: un grupo es para los países con sistemas de salud y vías regulatorias bien desarrollados; el siguiente es para los mercados emergentes, y el tercero es para los países de bajos ingresos.

Y luego, desde mi punto de vista, como nuestros ensayos clínicos no los externalizamos eso nos permite llevarlos a todas partes y, por ende, liderar todo el proceso y poder ser más eficaces. Esto lo conseguimos porque normalmente otras compañías recurren a una CRO (clinical research organization o monitor de ensayos clínicos). Nosotros no. Además, éticamente, creemos que es importante que todos los países puedan tener acceso a los ensayos clínicos.

"No externalizamos nuestros ensayos, por lo que al liderar el proceso podemos ser más eficaces"

Mark Lanasa, director médico de tumores sólidos de BeiGene a nivel global

Además de los cánceres de pulmón, de esófago y gástrico, ¿en qué áreas específicas de tumores sólidos se centran?

En BeiGene hemos realizado un gran esfuerzo en cáncer de mama con nuestros inhibidores de CDK o moléculas ADC. Nuestras moléculas creemos que son adecuadas para los cánceres de mama con receptores de estrógeno positivos. Pero es que, además, estamos trabajando esas moléculas en los cánceres de ovario y de endometrio. En términos generales, nuestra línea de investigación es desarrollar una molécula para un área terapéutica específica, pero luego llevaremos esa molécula a donde la Ciencia diga que debe ir, según la Biología. Por ejemplo, estamos desarrollando una molécula contra el cáncer de pulmón que también vamos a investigar contra el tumor cerebral. Se trata de un ejemplo real, aunque no está consolidado.

En el ámbito científico, creemos que todos los tumores serán tratables con fármacos a su debido tiempo. Hace 20 años, solíamos hablar de objetivos no tratables con fármacos. Pero con las nuevas tecnologías, creemos que podremos tratar todos los tumores con medicamentos. El reto es encontrar a los pacientes con esos subtipos de cáncer, como también lo es la fase de testeo.

¿Cómo se prepara BeiGene para afrontar estos retos?

Los dos desafíos que destaqué tienen enfoques totalmente diferentes. El relacionado con el acceso es complejo, tiene que ver con asuntos regulatorios, trabajar con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales... El segundo desafío (el de que en el futuro todos los tumores serán tratados con fármacos) es fundamentalmente científico y técnico. Por lo tanto, requiere no solo desarrollar terapias de última generación, sino también poner en marcha estrategias innovadoras y diferentes de pruebas y cribados.

¿Cómo se puede mejorar la colaboración entre médicos e industria para unir fuerzas en el abordaje del cáncer?

Todos estamos en el mismo equipo. Tenemos diferentes fortalezas que podemos aportar. Nosotros, por ejemplo, podemos contribuir con nuestra capacidad para realizar estudios clínicos globales y mejorando la accesibilidad. Creo que tanto la industria como el mundo académico son muy fuertes en Ciencia. Y, por supuesto, son los médicos quienes realmente comprenden mejor las necesidades del paciente. Así que hay una colaboración natural ahí entre los diferentes sectores. Y nuestra estrategia de asumir los ensayos favorece el trabajo conjunto sin intermediarios.

Pero, ¿es realmente posible trabajar mano a mano con otros laboratorios?

A veces se trata de acuerdos comerciales en los que colaboramos con moléculas, bien a nivel regional o bien a nivel global. Es posible probar moléculas y trabajar científicamente con los mismos objetivos, más o menos. De hecho, lo estamos haciendo. Tenemos muchas colaboraciones. Solo necesitas encontrar el socio adecuado. Las empresas se comunican entre sí constantemente.

¿Puede avanzar qué papel desempeñará nuestro país en esta era para BeiGene?

Existe un entorno regulatorio muy colaborativo. Hay excelentes hospitales. Es un país muy desarrollado, con liderazgo científico. Hay grandes médicos, grandes científicos, grandes referentes para la investigación. Y es un país grande con muchos pacientes, lo que lo convierte en una referencia para nuestros ensayos.

¿Y puede explicar qué es lo más difícil en España para mejorar la investigación?

España tiene un equilibrio muy agradable de fortalezas y oportunidades. Algunos países son lentos, otros son pequeños o no tienen un sistema sanitario bien desarrollado. España, en cambio, tiene prácticamente todos los ingredientes que buscamos en BeiGene para nuestros ensayos.