
Día Mundial
Preocupante aumento del cáncer de pulmón en menores de 50 años y mujeres
El tumor más letal del país avanza de forma silenciosa, con síntomas difusos y un diagnóstico tardío en más de la mitad de los casos

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se celebra cada 17 de noviembre, los especialistas alertan de una realidad preocupante: este tumor, el más mortal en España para ambos sexos, aumenta su incidencia en personas más jóvenes y en mujeres, mientras mantiene una letalidad elevada y un diagnóstico tardío en la mayoría de los pacientes.
Con motivo de la efeméride, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), formado por más de 700 profesionales en 190 hospitales, ha presentado nuevos datos que confirman esta tendencia: uno de cada veinte diagnósticos (5,86%) se da en menores de 50 años, un fenómeno minoritario pero creciente, especialmente en mujeres jóvenes.
"Cada año se diagnosticaron en España aproximadamente 31.000 nuevos casos de cáncer de pulmón, que crece cada vez más en el sexo femenino, suponiendo ya 1 de cada 4 pacientes", añade el doctor Bartomeu Massuti, secretario del GECP y jefe de Oncología del Hospital General de Alicante, en un comunicado. A esto se le suma que, desde hace ya varios años, las defunciones por esta causa están creciendo, una situación que preocupa a la comunidad médica.

Un tumor cada vez más frecuente en mujeres no fumadoras
El cáncer de pulmón continúa encabezando la lista de tumores más mortales en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 23.239 personas fallecieron por esta causa en 2024, un 1,9% más que el año anterior. De ellas, 6.679 eran mujeres, una cifra que representa un aumento del 7% interanual y evidencia un cambio de perfil epidemiológico.
Los especialistas apuntan a varios factores detrás de este incremento, entre los que se encuentran el aumento del tabaquismo femenino desde los años 70. Sin embargo, aunque fumar sigue siendo la principal causa de cáncer de pulmón —el 40,9% de los pacientes eran fumadores activos en el diagnóstico—, un 11% de los pacientes nunca ha fumado, un porcentaje que continúa creciendo, sobre todo en mujeres.
Además de los 11.064 nuevos casos en mujeres que se estiman diagnosticar en 2025, también se detecta un aumento de adenocarcinomas en mujeres jóvenes no fumadoras, a menudo asociados a mutaciones genómicas tratables.
En ese sentido, los expertos destacan que la predisposición genética no depende de un único gen, sino de múltiples alteraciones genómicas que interactúan con el entorno. Algunos factores muy influyentes del entorno pueden contribuir a las mutaciones y esto explicaría parte del aumento en jóvenes y no fumadores. Estos casos pueden estar relacionados con factores ambientales como la exposición a combustión de combustibles sólidos; al radón, especialmente en zonas de riesgo en España; a la contaminación urbana o al tabaquismo pasivo.

Las cifras que preocupan a los oncólogos
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) también llama la atención sobre otras cifras:
- El 56% de los pacientes se diagnostica en estadio avanzado (III o IV).
- Solo un 10% se detecta en fases tempranas.
- Cuando se diagnostica en estadio I, la supervivencia supera el 80%.
- En estadio IV, solo el 5% supera los cinco años
Esta disparidad evidencia que el diagnóstico precoz es clave, pero también que la enfermedad suele avanzar sin síntomas claros.
Síntomas silenciosos que retrasan el diagnóstico
El cáncer de pulmón no suele dar señales tempranas, lo que dificulta detectarlo a tiempo. Los síntomas más habituales incluyen:
- Tos persistente que no remite.
- Dificultad para respirar incluso en esfuerzos leves.
- Dolor torácico continuo.
- Fatiga extrema.
- Ronquera o pérdida de voz.
- Pérdida de peso no explicada.
- Tos con sangre.
Además, muchos de ellos se confunden con otras patologías respiratorias, lo que retrasa la visita al médico y el diagnóstico profesional.

Tratamientos: avances importantes, pero inversión insuficiente
Aunque la mortalidad sigue siendo alta, la supervivencia ha mejorado un 12% en la última década, gracias a la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia o las terapias dirigidas. Más del 80% de los pacientes accede ya a pruebas genómicas, fundamentales para personalizar el tratamiento. Sin embargo, el GECP recuerda que solo el 4% de la inversión pública en cáncer se destina al cáncer de pulmón, algo que limita los avances.
Se debe "potenciar la investigación y que los pacientes puedan acceder a terapias innovadoras independientemente de su lugar de residencia", argumenta Massuti. Hasta entonces, la "prevención" sigue siendo la herramienta más efectiva: si no existiera el tabaco, el 80% de los casos de cáncer de pulmón desaparecerían.
En un día como hoy, los especialistas insisten en la importancia de abandonar el tabaco y evitar la exposición al humo, conocer los síntomas tempranos del cáncer de pulmón, fomentar políticas de prevención e impulsar la investigación. El reto es enorme, pero los avances demuestran que mejorar la supervivencia es posible si se actúa a tiempo.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


