Investigación

Por qué el kéfir no es un probiotico más y cómo actúa en el organismo

Una investigación del CSIC revela que este alimento ayuda a fortalecer el sistema inmune desde el intestino

El kéfir, una bebida elaborada a partir de leche fermentada, tiene propiedades beneficiosas para la salud
El kéfir, una bebida elaborada a partir de leche fermentada, tiene propiedades beneficiosas para la salud Csic

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que el kéfir, una bebida fermentada tradicional, puede modular receptores intestinales implicados en la respuesta inmune. El estudio, liderado por investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y publicado en la revista Food Research International, revela que esta bebida posee una capacidad inmunomoduladora más compleja que la de los probióticos convencionales.

El trabajo comparó once kéfires comerciales con cuatro probióticos farmacéuticos, analizando tanto su composición microbiana como sus efectos sobre las vías de señalización que comunican al intestino con el sistema inmunitario. Estas vías actúan como un lenguaje molecular que permite a las células intestinales reconocer microorganismos y coordinar respuestas defensivas o de tolerancia. “Los kéfires comerciales presentan diferencias significativas en su composición y en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal. Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”, explicó Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio.

Una comunidad microbiana diversa

A diferencia del yogur, fermentado sólo por bacterias, el kéfir se elabora con una mezcla de bacterias y levaduras. Esta coexistencia microbiana parece ser la clave de su particular efecto sobre el sistema inmune. El análisis realizado por el CSIC mostró una gran variabilidad entre las marcas comerciales: en la mayoría predominaban bacterias beneficiosas como Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, mientras que en otros se detectaron levaduras como Kluyveromyces marxianus o Saccharomyces cerevisiae, relacionadas con la producción de compuestos antioxidantes e inmunomoduladores.

Para estudiar su comportamiento en el organismo, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron el efecto de los microorganismos sobre modelos celulares. Algunos kéfires demostraron una notable resistencia a las condiciones digestivas simuladas, lo que sugiere que podrían llegar vivos al intestino y ejercer allí su acción.

El estudio también observó que la diversidad de microorganismos del kéfir influye directamente en su capacidad para activar distintas rutas inmunitarias. Una mayor variedad de bacterias se asoció con una activación más intensa de receptores como el AhR y el TLR, fundamentales para regular la respuesta inmunitaria, mientras que una mayor presencia de levaduras se vinculó con respuestas más moderadas.

Un probiótico superior

“Este equilibrio entre bacterias y hongos podría potenciar los efectos inmunomoduladores del kéfir y diferenciarlo de los suplementos probióticos convencionales”, señala Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del trabajo. “Las interacciones entre la matriz alimentaria y los microorganismos aún se conocen poco, pero parecen determinantes en la forma en que estos productos actúan sobre el intestino”, añade.

Por otro lado, las investigadoras destacaronm la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados y de mejorar la información disponible para el consumidor. “Dadas las diferencias observadas entre marcas y formulaciones, sería recomendable que los fabricantes incluyeran datos sobre la composición microbiana y su viabilidad en el etiquetado”, apuntó Arroyo.

El equipo del CSIC trabaja ahora en identificar las cepas y metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de avanzar hacia ensayos clínicos en humanos que confirmen su impacto real en la salud.