Investigación

La melatonina ¿protege frente a la insuficiencia cardiaca o aumenta el riesgo de padecerla?

Una nueva investigación muestra que su consumo diario y mantenido durante un año frente el insomnio aumenta las posibilidades de sufrir esta enfermedad cardiovascular en los 5 años siguientes

Ni melatonina ni infusiones: el truco para dormir mejor a partir de los 60 años
En España, la melatonina se puede comprar sin receta en farmacias y parafarmacias, cuando la dosis está por debajo de 2 mgFreepik

Alrededor del 20-30% de los adultos españoles padecen insomnio, mientras que se estima que la apnea obstructiva del sueño (AOS) afecta a más del 10% de la población adulta, aunque la mayoría de los casos no están diagnosticados. La consecuencia es un número creciente de personas que trabajan sin descanso real.

Durante años, la melatonina se ha presentado como una alternativa natural para conciliar el sueño. Millones de personas la consumen a diario para combatir el insomnio o los efectos del jet lag. Sin embargo, dos nuevas investigaciones llegan a conclusiones opuestas sobre su impacto en la salud cardiovascular, reavivando el debate sobre la seguridad de su uso prolongado.

Por un lado, un metaanálisis publicado recientemente en la revista Frontiers in Cardiovascular Medicine sugiere que esta hormona, producida de forma natural por el cerebro, podría tener un papel protector en pacientes con insuficiencia cardíaca. Según el trabajo, que revisó los resultados de varios ensayos clínicos, la administración de melatonina mejoró la calidad de vida y algunos parámetros funcionales del corazón en personas que ya padecían esta enfermedad.

Los investigadores observaron, por ejemplo, una reducción de la fatiga y una mejora significativa en la clase funcional de los pacientes, además de un mejor descanso nocturno y un descenso de marcadores asociados al estrés cardíaco. No obstante, advirtieron que los resultados deben tomarse con cautela, ya que el número de ensayos disponibles es aún limitado y las diferencias en las dosis y duración de los tratamientos impiden establecer conclusiones firmes. "La melatonina podría recomendarse como terapia complementaria en la insuficiencia cardíaca, pero se necesitan más ensayos clínicos para confirmarlo", señalaron.

En paralelo, una nueva investigación observacional que se presentará esta semana durante las sesiones científicas de la Reunión Anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus sigla en inglés) apunta en dirección contraria. El trabajo, basado en el análisis de cinco años de historiales médicos de 130.828 adultos con insomnio, sugiere que el consumo prolongado de melatonina se asocia con un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca, hospitalización por esta causa y mortalidad por cualquier motivo.

El estudio, realizado a partir de la base de datos internacional TriNetX Global Research Network, emparejó a más de 65.000 personas que habían tomado melatonina durante al menos un año con otras de características similares que nunca la habían utilizado. Se excluyeron los pacientes con antecedentes cardíacos o que hubiesen recibido otros tratamientos para dormir, como las benzodiacepinas.

Inquietud en la comunidad médica

Los investigadores observaron que, a largo plazo, los usuarios habituales de melatonina registraban más diagnósticos de insuficiencia cardíaca y un mayor número de ingresos hospitalarios por esta enfermedad. Aunque el estudio no prueba causalidad -es decir, no demuestra que la melatonina sea la causa directa del daño cardíaco-, los resultados han despertado inquietud en la comunidad médica por el uso cada vez más extendido de este suplemento sin supervisión médica.

Los especialistas recuerdan que, pese a su origen natural, la melatonina no está exenta de efectos secundarios. Su consumo continuado puede alterar la presión arterial, interferir con algunos medicamentos y modificar la función hormonal normal del organismo. En Estados Unidos y en muchos países europeos puede adquirirse sin receta, lo que ha contribuido a su popularización. En España, es de venta libre en farmacias y parafarmacias cuando la dosis está por debajo de 2 mg.

"Este estudio debería hacer reflexionar a los organismos reguladores sobre la conveniencia de limitar la comercialización de melatonina a los medicamentos. La Agencia Europea de Medicamentos debería valorar este estudio y, en su caso, incluir una advertencia en la información de los medicamentos con melatonina", señaló Javir Garjón, jefe del Servicio de Asesoría e Información del Medicamento en la Subdirección de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud al portal Science Media Center.

Caso a caso

Los expertos insisten en que no todas las formulaciones ni las dosis son equivalentes, y que lo ideal es individualizar su uso y limitarlo al tratamiento puntual del insomnio o a periodos concretos, como el desfase horario.

"La clave está en el contexto: la misma molécula puede tener efectos distintos según la dosis, la duración y el estado de salud del paciente", explicó uno de los autores del metaanálisis. "Por eso es tan importante no extrapolar los beneficios de un grupo a otro sin evidencia sólida".

De este modo, se podría decir que la melatonina continúa siendo una herramienta útil para ciertos trastornos del sueño, pero su uso prolongado debería ser supervisado por un profesional, dado que aún hay interrogantes por resolver en cuanto a sus efectos en la salud cardiovascular.