
Hito español
Una terapia experimental española logra la remisión total del cáncer en más de 20 personas con linfoma refractario
El tratamiento con células CAR-T representa una nueva esperanza para pacientes sin alternativas, con linfomas resistentes al tratamiento

Una terapia CAR-T desarrollada en España, ha hecho que el cáncer de más de 20 pacientes con linfoma refractario -en un estadio agresivo de la enfermedad- remitiera completamente. Según los resultados del ensayo clínico en fase I publicado hoy, la terapia ha alcanzado resultados muy alentadores en pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T CD30+ refractario.
El equipo de investigación que ha logrado este hito forma parte del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, en Barcelona.
Su trabajo representa una nueva esperanza para pacientes sin alternativas. Han desarrollado una innovadora terapia celular CAR-T, dirigida a la proteína CD30, que según comunican, está dando resultados sorprendentes en personas con linfoma resistente al tratamiento. Su nombre es HSP-CAR30, y ha sido probada con éxito en un ensayo clínico de fase I cuyos resultados se han publicado en Blood, una de las revistas científicas más prestigiosas en el ámbito de la hematología.
En palabras de Javier Briones —líder del estudio, jefe del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau y del Grupo de Investigación en Oncología Hematológica y Trasplantes del IR Sant Pau—: "Lo más impactante es que logramos una tasa de respuesta global del 100%. Eso es algo muy poco común en pacientes que ya han pasado por varios tratamientos sin éxito. Y lo que es aún más alentador: la mitad de ellos entró en remisión completa".
Este primer ensayo, realizado con diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T CD30+ refractario, mostró una durabilidad significativa. Un 60% de quienes alcanzaron remisión completa seguían sin recaídas tras casi tres años de seguimiento. "Esto nos dice que las células CAR-T no solo actúan rápido, sino que siguen trabajando a largo plazo. Y eso es exactamente lo que buscamos con este tipo de terapias", añade Briones.
La terapia también ha resultado segura en pruebas posteriores. Seis pacientes presentaron un leve síndrome de liberación de citocinas (un efecto esperado y manejable), pero no se registraron casos de neurotoxicidad ni reacciones graves. Esto refuerza su potencial como opción viable en contextos clínicos más amplios.
"Estos resultados sugieren que la selección del epítopo CD30 y la preservación ex vivo de las células T menos diferenciadas pueden mejorar la eficacia de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario", afirma Ana Caballero, hematóloga consultora y coinvestigadora del ensayo. Caballero destaca la importancia de este descubrimiento: "Si podemos demostrar en estudios más amplios que esta estrategia funciona a largo plazo, podríamos estar ante un cambio de paradigma en el tratamiento de los linfomas CD30+ refractarios. Esto aportaría esperanza a muchos pacientes con opciones terapéuticas muy limitadas".
Primera terapia CAR-T30 de Europa así de prometedora
Este es el primer ensayo europeo de CAR-T dirigido contra CD30 que completa su fase inicial con éxito. Los datos preliminares del ensayo de fase II, ya en marcha, se presentaron el año pasado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH).
Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados en esta segunda fase (habiéndose incluido 10 pacientes adicionales para reforzar la solidez de los resultados), con resultados igualmente alentadores: más de la mitad han alcanzado la remisión completa.
"La ampliación del estudio con 10 pacientes adicionales nos proporcionará una base más sólida para el futuro desarrollo de esta terapia", comenta Caballero. Y añade: "El hecho de que más del 55% de los pacientes alcanzaran la remisión completa en la Fase II nos anima a seguir adelante. Estos resultados son muy prometedores para una población con opciones de tratamiento limitadas", remacha.
En total, 21 personas han alcanzado la remisión completa con el tratamiento experimental HSP-CAR30. En el ensayo de fase I, 5 de los 10 pacientes (50%) alcanzaron la remisión completa. En la fase II, más del 55% de los 32 pacientes tratados lograron también la remisión completa. Esto representa a 17 personas. Por lo tanto, entre ambas fases estaríamos hablando de al menos 22 personas en remisión completa, aunque el seguimiento se extenderá en el tiempo para detectar recaídas.
¿Qué hace diferente a esta CAR-T?
Las terapias CAR-T consisten en modificar genéticamente células del sistema inmunitario del propio paciente para que reconozcan y ataquen las células cancerosas. En este caso, HSP-CAR30 ha sido diseñada para atacar CD30, una proteína presente en las células tumorales, pero rara vez en células sanas.
Uno de los avances clave de esta terapia es que evita un mecanismo de evasión del tumor: el desprendimiento de CD30 en el torrente sanguíneo. Además, se ha mejorado la fabricación de las células CAR-T mediante una estrategia que incorpora interleucinas (IL-21, IL-7, IL-15) para promover la formación de células T de memoria de larga duración.
"Queremos que estas células no solo actúen al principio, sino que permanezcan en el cuerpo como una especie de patrulla inmunológica duradera. Si el cáncer intenta volver, ellas ya estarán ahí, listas para actuar", explica Laura Escribà, Directora de Control de Calidad de CART30 Production.
Este ambicioso proyecto ha sido posible gracias al apoyo coordinado de varias instituciones. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto Josep Carreras han aportado recursos fundamentales: desde la financiación de los primeros fármacos hasta la instalación de dos unidades de producción celular en el Hospital de Sant Pau. La campaña de micromecenazgo "La fábrica celular imparable", lanzada en 2018, permitió reunir una parte importante de esos fondos.
Otras entidades también han respaldado este avance, como La Marató de TV3, el Instituto de Salud Carlos III, la Fundación 'La Caixa', la AGAUR, la Red de Terapias Avanzadas y el Banco de Sangre y Tejidos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar