Sucesos

De los 464.801 ciberdelitos que se registraron en 2024, 412.850, el 88,8%, fueron fraudes informáticos

Afectaron a 304.746 personas y llevaron a la detención e investigación de otras 14.640

Interior registra 5.474 menores víctimas de ciberdelitos de carácter sexual desde 2018 y pone el foco en los 'deepfakes'
Interior registra 5.474 menores víctimas de ciberdelitos de carácter sexual desde 2018 y pone el foco en los 'deepfakes'Europa Press

De los 464.801 ciberdelitos que se registraron en 2024, 412.850, el 88,8%, fueron fraudes informáticos (estafas), los cuales afectaron a 304.746 personas y llevaron a la detención e investigación de otras 14.640.

Así se desprende del `Informe sobre la Cibercriminalidad en España 2024¿, elaborado por la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad (OCC), organismo dependiente del Ministerio del Interior, con datos propios y del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC). Un documento en el que se hace una radiografía de este tipo de delincuencia, la cual, aunque se ha reducido en su conjunto respecto a 2023 un 1,6%, en comparación con 2020 ha aumentado un 61,4%.

Y de esos 464.801 ciberdelitos, destacan entre todos los fraudes informáticos, que aglutinan diferentes tipos de estafas, algunas muy relacionadas como el `spoofing¿ (suplantación de identidad para engañar a las víctimas) o el `phising¿ (técnica para, mediante mensajes o correos fraudulentos, obtener datos personales). Según datos del SEC, los casos de `spoofing¿ de los que se tiene constancia (y son denunciados) pasaron de 196 en 2021 a 3.135 en 2024.

Solo en 2024, se tuvo conocimiento de 412.850 fraudes informáticos, lo que supone un 3,5% menos que el año anterior (427.448), aunque respecto a 2020 ha crecido un 60% (257.907 casos).

Estos ciberfraudes dejaron el pasado año un total de 304.746 víctimas, de las que 154.072 fueron hombres (50,5%) y 150.601, mujeres (49,4%). En 73 casos, se desconoce el sexo de los afectados.

Todas ellas fueron víctimas, principalmente, de estafas relacionadas con las tarjetas de crédito o débito y cheques de viajes (148.292 afectados) o las que la OCC clasifica como `otras estafas¿, en las que incluye el `phishing¿ o la venta online fraudulenta, entre otros engaños. En este caso, las víctimas fueron 91.655.

En cuanto a la edad de las víctimas de fraudes informáticos, los más afectados, 80.321, fueron los que tienen edades comprendidas entre los 51 y 65 años, seguidos de los de la franja entre los 26 y los 40 (76.232) y los de entre 41 y 50 años (70.029).

Por estos delitos fueron detenidas e investigadas 14.640 personas, lo que supone el 76,1% del total de ciberdelincuentes arrestados e investigados (19.322). De ellas, 10.188 fueron hombres y 4.452, mujeres.

El mayor número de detenciones se produjo por `otras estafas¿ (9.933), seguido de las que afectaban a tarjetas de crédito o débito.

En cuanto a las edades de los arrestados, 5.049 tenían entre 18 y 25 años, seguidos de los del grupo de 26 a 40, con 4.927 detenciones. Además, 147 de los detenidos eran menores de edad, con entre 14 y 17 años.

Por último, esta radiografía del ciberfraude o los engaños digitales también muestra cuáles fueron los meses en los que más delitos de este tipo se cometieron. En este caso, enero se sitúa en la primera posición con 44.252, seguido de octubre, con 36.285, y noviembre, con 35.438, meses de intensas compras. Agosto, con 30.504, fue el mes con menos ciberdelitos de fraude informático.