
Cambio de hora
Adiós al cambio de hora en España: esto es lo que dice el BOE sobre la normativa
Ante el próximo cambio de hora que tendrá lugar la noche del sábado al domingo 30 de marzo, vuelve a sonar la noticia del inminente fin de esta práctica en nuestro país

Elcambio de horasiempre ha sido un evento que ha suscitado una gran importancia, tanto en nuestro día a día como en las formas de reducir su impacto al mínimo. Al modificar nuestro horario nocturno, de manera directa, también hacemos lo propio en la rutina diaria, por lo que, a la hora de la verdad, este ejercicio tiene ventajas e inconvenientes que nos afectan por igual. Cabe destacar que, aunque parezca una cosa autóctona de España es realizado en múltiples países como Estados Unidos, aunque debido a su magnitud la decisión de esta implantación reside en la autonomía de cada estado, una parte de Australia, algunos países sudamericanos y otros de Oriente Medio como Líbano o Israel, entre otros.
De esta suerte, tal y como viene siendo tradición desde principios del siglo XX en España, dentro del curso natural de un año se llevan a cabo dos cambios horarios situados en los dos hemisferios del año, en torno a primavera y otoño. El más reciente nos indicó la gélida llegada del invierno y se produjo en una madrugada de octubre. En el caso que se menciona, la hora se retrasó, por lo que, en nuestro ciclo del sueño contamos con una hora más de descanso. Si hay algo que coincide en este fenómeno es que la modificación se suele planear en un fin de semana, entre el sábado y el domingo, para alterar lo menos posible el día a día de la jornada laboral.
Desde cuándo se cambia la hora en nuestro país
Para hallar el principio de esta práctica dentro de la historia de nuestro país, hemos de destacar la especial trascendencia del mismo, pues es mayor de la que en un principio pudiera parecer. Precisamente fue en el año 1918 cuando se produjo la primera variación horaria en territorio español. Pero, con motivo de la inestabilidad gubernamental de esos años, esta práctica fue aplazada durante desde 1920 hasta 1925, y desde 1930 hasta el fin de la Guerra Civil. Más adelante, con el bando nacional en el poder, Francisco Franco reanudó el uso de este modelo en 1940, en consonancia con las corrientes fascistas europeas. Finalmente en 1970, España recuperó el horario de verano hasta nuestros días.
El nuevo cambio de hora de marzo, ¿a qué hora es?
En marzo, como se ha dilucidado con anterioridad, vuelve a llegar la modificación que nos hará mover la anillas del reloj con esta práctica ya centenaria. El motor del debate que siempre suscita y atrae tanto a amantes como detractores fija su razón de ser en los pros y las contras de este ejercicio. El cambio de hora trata de marcar los dos horarios diferentes que se dan en un año, el de verano e invierno. Por un lado, durante el horario de verano se aprovechan más las horas del día y el consumo energético disminuye, mientras que en el otro el efecto es el opuesto. Pero la realidad es que, aunque depende de cada persona, en términos de rendimiento y productividad, esta variación juega un gran papel.
Este cambio tendrá lugar el domingo 30 de marzo o, lo que es lo mismo, la noche del sábado. A las dos de la madrugada pasarán a ser las tres, contando con una hora menos de sueño durante el fin de semana. El horario de verano permanecerá vigente hasta el 2 de noviembre donde se volverá a hacer la transición. Sin embargo, todo apunta a que el fin de este acto vendrá propiciado por los principales gobiernos, tanto de Europa como de Estados Unidos, que han declarado su interés en acabar con este sistema.
¿Es verdad que el cambio de hora va a terminar en España?
Esta afirmación que en muchas ocasiones se ha puesto encima de la mesa encuentra su origen en la resolución recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del 15 de marzo de 2022. En este documento se recoge que, el cambio de hora tendrá efecto hasta el último trimestre de 2026. Es decir, su posible desaparición entraría en vigor en 2027 sino se extiende el periodo estipulado en este convenio. El fin de este procedimiento se achaca a los efectos negativos que conllevan tanto en la rutina de la sociedad como en la alteración del sueño y su consecuente descenso de la productividad de cada uno.
En medio de las posibles polémicas que recoge esta disyuntiva, su final cada vez está más cerca y no parece que nadie lo vaya a frenar. El Gobierno de España no parece estar por la labor de proseguir con este acto, pero tal vez en unos meses conozcamos nueva información sobre todo este asunto, solo cabe esperar, pero, de momento, la realidad es esta.
✕
Accede a tu cuenta para comentar