Cargando...

Ley antitabaco

El anteproyecto de la Ley del Tabaco del Gobierno incluye la prohibición de fumar y vapear a menores

El sector del vapeo advierte que, lejos de protegerles, la nueva regulación facilitará su acceso a los nuevos productos, dado que la regulación no contiene ningún mecanismo de control

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Anteproyecto de Ley del tabaco que prohíbe expresamente el consumo de tabaco y productos relacionados por parte de menores, algo que hasta ahora no estaba regulado, ya que la prohibición solo se limitaba a la venta o entrega de tabaco. Con esta modificación, los cigarrillos electrónicos (con o sin nicotina), las bolsitas de nicotina para uso oral, los productos a base de hierbas, como 'shishas', y los dispositivos para el consumo de productos calentados quedarán sometidos a las mismas restricciones legales que el tabaco convencional

"Espero que en el Congreso de los Diputados esta ley genere el mismo consenso. Creo que hay un consenso social entre los no fumadores, pero también entre los fumadores de la importancia que tiene que dar a pasos hacia adelante y seguir siendo un país vanguardista y pionero en la lucha contra el tabaco, que como ya he dicho antes se lleva 140 vidas al día", ha señalado la ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Sin embargo, el sector del vapeo ha alertado de los riesgos que conlleva la aplicación de estas medidas restrictivas, que son mayoritariamente dos: que se duplique el número de menores que vapean y que España se convierta en un país en el que se imponga el mercado negro y la venta ilícita de "productos ilegales y de dudosa seguridad". “Mientras se pueda comprar en una tienda de conveniencia, bazar o peluquería un vaper con forma de Bob Esponja, tendremos un grave problema, y esta ley no pone solución a la falta total de control de acceso de los menores que desde el sector estamos pidiendo”, ha señalado el presidente de la Unión de Empresarios del Vapeo (UPEV), Arturo Ribes.

"Lo que nos preocupa es que la ministra lo sabe porque le hemos transmitido a Sanidad varias propuestas para controlar el mercado del vapeo en España y las ha ignorado todas”. "Desde la asociación se han presentado en varias ocasiones a Sanidad una batería de medidas concretas que garantizarían la seguridad de los vapeadores y controlaría el mercado de estos productos. Pese a ello, desde el sector han visto cómo a nivel político se ha menospreciado todas estas iniciativas y no se ha hecho el más mínimo esfuerzo por incorporarlas", ha anadido.

Ampliación de los espacios sin humo

La ley amplía también los espacios donde está prohibido fumar e incorpora nuevos entornos de uso colectivo, tanto interiores como al aire libre, en línea con las recomendaciones de la Comisión Europea. Por ello, se prohíbe fumar o utilizar estos productos en espacios públicos cerrados y en una lista ampliada de entornos exteriores, como terrazas de bares, recintos donde se desarrollen espectáculos públicos, instalaciones deportivas, parques infantiles, estaciones de transporte o centros educativos, entre otros. Además, se prohíbe fumar en vehículos de transporte con conductor.

También será obligatoria la señalización clara en los espacios donde se prohíbe su uso o consumo.

Respecto a esto, la Comisión Mixta para el Estudio de los Problemas de las Adicciones del Congreso de los Diputados ha instado al Gobierno, por medio de una Proposición No de Ley (PNL) a establecer zonas perimetrales libres de humo del tabaco "a una distancia razonable" de los accesos a edificios públicos, aeropuertos, estaciones y otros lugares de alto tránsito, como las paradas de autobús.

"Los ceniceros están expuestos en la misma puerta de las entradas y las salidas del transporte público, estaciones de tren o aeropuertos, y lo que se pide con esta moción es el simple hecho de trasladarlos y establecer unas zonas perimetrales", ha señalado el senador del PSOE, Ramón Morales , subrayando que esto beneficiaría a personas no fumadoras, personas mayores, niños o personas con enfermedades respiratorias que transitan en esos espacios.

Asimismo, la ley introduce obligaciones de etiquetado e información, que deberán incluir datos sobre el contenido en nicotina y características del producto. Sin embargo, el empaquetado neutro, que era de las peticiones históricas de las asociaciones y organizaciones centradas en la prevención del tabaquisimo de demostrada evidencia, ha quedado fuera por desavenencia entre el Ministerio de Sanidad y el de Hacienda.

Por otra parte, la modificación de la regulación prohíbe la venta y el suministro de cigarrillos electrónicos de un solo uso, tanto por su impacto ambiental como por su accesibilidad para la población joven.

Más restricciones en publicidad

El anteproyecto también modifica el régimen aplicable a la publicidad, promoción y patrocinio de productos del tabaco y productos relacionados, mediante la incorporación de un nuevo capítulo que extiende las restricciones ya existentes al conjunto de productos relacionados con el tabaco definidos en la nueva norma.

Se establece la prohibición de toda forma de publicidad, directa o indirecta, incluyendo cualquier tipo de comunicación comercial o promoción de productos del tabaco y productos relacionados, ya sea a través de medios impresos, audiovisuales, digitales, redes sociales, o mediante distribución de muestras o descuentos.

Asimismo, se prohíbe expresamente la publicidad en equipamientos, instalaciones y mobiliario situados en espacios de uso público o colectivo, lo que abarca elementos presentes en bares, discotecas, terrazas u otros establecimientos de ocio. Esto incluye rótulos, carteles, mobiliario urbano o de hostelería que incorpore logotipos, imágenes o referencias a marcas de productos del tabaco o productos relacionados.

También queda prohibido el patrocinio de actividades, eventos o contenidos por parte de empresas del sector, así como la aparición de marcas vinculadas a estos productos en publicaciones, festivales, actividades culturales o deportivas, tanto presenciales como en entornos digitales.

Además, el anteproyecto de ley refuerza la obligación de los responsables de espacios donde esté prohibido el consumo de productos del tabaco o productos relacionados de colocar señalización visible que informe de dicha prohibición, conforme a las condiciones que se establezcan reglamentariamente. "También se refuerzan las sanciones a quienes vulneren estas normas, ya que se van a poder enfrentar a multas severas que pueden llegar hasta los 600.000 euros", ha explicado la ministra.

Eliminación de los sabores

Aunque el tema de la eliminación de los sabores en los nuevos productos de nicotina no se contempla en este anteproyecto, si se regula en el Real Decreto de fabricación de tabaco, que Sanidad está tratando de sacar adelante, aunque con poco éxito por ahora. Para el sector del vapeo, la aplicación de esta medidas upondría una perdida de más del 85% de los ingresos para el sector de tiendas de vapeo.

“En vez de tener en cuenta las directrices que propone la CNMC y diferentes países miembros sobre la necesidad de regular con eficacia evitando medidas desproporcionadas y anticompetitivas, Sanidad opta por lo que hacen países como Holanda, México, Venezuela o India donde el comercio ilícito de estos productos -a manos de mafias y cárteles- se ha disparado”, añade Ribes.

La UPEV ha señalado que participará en la consulta pública y que espera que Sanidad recapacite en su estrategia que está abocada al desastre y a doblar el número de menores de edad que vapean en España. Como ha reiterado su presidente: "parece que la nueva Ley del Tabaco es verdaderamente una ley anti- nuevos productos, como los vapers y solo busca demonizar a los vapeadores adultos, mientras sigue sin ofrecer soluciones a los más de 8 millones de fumadores de España. Con una buena normativa, el producto debe ser: una alternativa mucho menos dañina para los fumadores adultos. que buscan dejar el cigarrillo", ha expresado Ribes.

El texto aprobado modifica el régimen sancionador, actualizando infracciones, cuantías y responsabilidades para adecuarlo a las nuevas medidas. Además, se establece un periodo transitorio de 12 meses para permitir a los fabricantes adaptar sus productos al nuevo marco legal, y para permitir el agotamiento de existencias de cigarrillos electrónicos de un solo uso.