Astronomía
El eclipse solar total más largo del siglo: fecha, hora, duración y en qué países se podrá ver
La cita astronómica más esperada del siglo promete ofrecer un espectáculo sin precedentes que durará más de seis minutos
La astronomía tiene reservado un momento único en el calendario que ya empieza a despertar expectación en todo el mundo. En pleno verano de 2027, el cielo regalará el eclipse solar total más largo del siglo XXI, un fenómeno que oscurecerá la Tierra durante más de seis minutos y que, según los cálculos de la NASA, se convertirá en un auténtico hito para científicos, observadores y curiosos.
El eclipse solar total se producirá el 2 de agosto de 2027 y alcanzará una duración máxima de 6 minutos y 23 segundos, superando ampliamente al eclipse del 8 de abril de 2024, visible en Norteamérica, que dejó un registro de 4 minutos y 28 segundos. Para encontrar un precedente aún más extenso habría que remontarse al 11 de julio de 1991, cuando la oscuridad se prolongó más de seis minutos sobre el Pacífico.
De acuerdo con el portal oficial de la NASA y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC), esta duración extraordinaria se debe a que la Luna estará en el punto de su órbita más cercano a la Tierra (perigeo), mientras que nuestro planeta se hallará en el afelio, el punto más alejado del Sol. Esta combinación hace que el disco lunar se vea más grande que el solar, prolongando así la totalidad.
El mayor eclipse del siglo: trayectoria y epicentro del fenómeno
El recorrido de la sombra lunar comenzará en el océano Atlántico, atravesará el norte de África y Oriente Medio, y concluirá en el océano Índico. Los países más favorecidos por el paso de la totalidad serán Marruecos, Túnez, Libia, Egipto, Arabia Saudí y Yemen.
El lugar donde el eclipse alcanzará su máxima duración será Luxor (Egipto), que disfrutará de más de seis minutos de noche en pleno día, un privilegio que convertirá a la ciudad en epicentro turístico y científico. Se espera que miles de personas viajen hasta allí para observar el fenómeno, como ya ocurrió en los grandes eclipses del pasado.
En total, la sombra cubrirá 2,5 millones de kilómetros cuadrados, una extensión pequeña si se compara con la superficie de la Tierra, pero suficiente para que millones de personas puedan presenciar el evento en directo.
¿Se podrá ver desde España?
Sí, aunque de forma parcial. En la península Ibérica el eclipse podrá observarse en las últimas horas de la tarde, cuando el Sol se encuentre bajo en el horizonte. Según cálculos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), en lugares como Cádiz o Málaga la Luna ocultará más de un 80% del disco solar, mientras que en el noreste, como Barcelona o Girona, la cobertura será algo menor.
Aunque España no entrará en la franja de totalidad, los expertos insisten en que seguirá siendo un espectáculo imponente. Eso sí, será imprescindible usar siempre gafas especiales con certificación ISO 12312-2, ya que mirar directamente al Sol sin protección puede causar daños irreversibles en la retina.
Recomendaciones para vivir el eclipse con seguridad
Los astrónomos recuerdan que los eclipses solares nunca deben observarse a simple vista ni con instrumentos ópticos sin filtros adecuados. Telescopios, prismáticos o cámaras fotográficas deben incorporar filtros solares homologados para evitar riesgos.
Otra opción segura es recurrir a métodos indirectos, como proyectar la imagen del Sol a través de un cartón con un pequeño orificio. Además, se recomienda planificar con antelación el lugar de observación, evitando áreas urbanas con alta contaminación lumínica o edificios que puedan obstaculizar la visión.
Un fenómeno irrepetible en lo que resta de siglo
El eclipse de 2027 no solo será el más largo del siglo, sino también uno de los más espectaculares por su contexto geográfico y cultural. Egipto, con su patrimonio milenario a orillas del Nilo, vivirá un acontecimiento que muchos ya consideran histórico.
La comunidad científica aprovechará la ocasión para estudiar la corona solar, esa capa exterior del Sol normalmente invisible, así como el comportamiento de la atmósfera terrestre bajo condiciones de oscuridad repentina.
Quienes no puedan viajar a la franja de totalidad tendrán la opción de seguir el fenómeno a través de retransmisiones en directo organizadas por la NASA y otros organismos internacionales, que ya preparan coberturas en streaming.
La cita del 2 de agosto de 2027 será un momento irrepetible para los amantes de la astronomía y para cualquier persona que desee ser testigo de un evento natural majestuoso. Aunque en España no podremos disfrutar del eclipse total, la experiencia de ver cómo la Luna cubre gran parte del Sol seguirá siendo inolvidable. Quien tenga la oportunidad de viajar a Egipto u otra zona de totalidad, vivirá uno de esos espectáculos celestes que solo ocurren una vez en la vida.