
Hospitales
El 24% de los pacientes graves están en riesgo nutricional cuando ingresa en el hospital
La cifra puede ascender hasta el 38% cuando se trata de personas mayores y hasta el 33% en enfermos oncológicos

La Asociación Española de Fabricantes y Distribuidores de Productos de Nutrición Enteral (AENE) ha recordado que hasta el 24% de los pacientes con enfermedades complejas o graves está en riesgo nutricional al ingresar en el hospital, una cifra qu puede ascender hasta el 38% en personas mayores y hasta el 33% en pacientes oncológicos.
Así lo ha señalado en consonancia con la European Nutrition for Health Alliance (ENHA) y los equipos nacionales de Optimal Nutritional Care for All (ONCA), European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN), y otras organizaciones como la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo (Senpe). Estas entidades han impulsado una campaña para movilizar a los países de toda Europa con el fin de aumentar la concienciación, y el diagnóstico y tratamiento temprano de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE), ya que, si no se trata, implica mayor tasa de infecciones y comorbilidades, mayor estancia hospitalaria, peor calidad de vida, peor recuperación y mayor mortalidad, entre otras complicaciones.
Para ello, han reclamado que la atención nutricional se integre como parte esencial del tratamiento sanitario y se anime a los pacientes para que participen activamente en las decisiones nutricionales. Según han comentado, hacer esto no solo mejora la vida de los pacientes, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema sanitario. Desde AENE, su presidenta, Irene Boj, ha destacado como una de las necesidades que se instaure el cribado nutricional sistemático desde la Atención Primaria (AP) hasta la hospitalaria, así como incorporar la terapia nutricional en las estrategias sanitarias de forma más temprana.
Respecto al cribado nutricional, este es un procedimiento estandarizado que permite identificar a los individuos con desnutrición o con riesgo de ella que se pueden beneficiar de un apropiado tratamiento nutricional. El Consejo de Ministros de Europa, en 2003, aprobó una resolución en la que reflejaba la necesidad de monitorizar el riesgo de desnutrición de forma rutinaria en todos los pacientes. Sin embargo, desde AENE han comentado que aún se debe trabajar en la implementación efectiva de protocolos de detección de la DRE, establecer sistemas de alerta temprana, integrar la nutrición en las políticas de salud, incluir la atención nutricional como componente clave y fomentar equipos multiprofesionales para su evaluación y tratamiento.
En este sentido, los expertos también han puesto el foco en la suplementación nutricional oral, sobre la que han apuntado que supone un tratamiento médico con eficacia demostrada en lo relacionado con disminución de mortalidad, duración de la estancia hospitalaria, la tasa de reingresos y los costes del proceso en pacientes con DRE. Además, resulta efectiva y útil con respecto a su coste.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


