
Salud
La Sociedad de Medicina Estética advierte sobre la mala praxis en el uso de la hialuronidasa
Para garantizar un uso seguro de estos productos que se presentan en viales o ampollas, su etiquetado debería incluir: "Uso tópico, no inyectar".

Con el incremento de implantes de relleno a base de ácido hialurónico, ha aumentado el uso de la hialuronidasa para corregir resultados insatisfactorios, pero no todos los productos con este ingrediente son adecuados para ese fin: se está haciendo una mala praxis.
"La mala praxis está suponiendo un riesgo grave para la salud humana" ha informado este martes la Sociedad Española de Medicina Estética (SEME), quien señala que "su elección debe hacerse correctamente y de acuerdo con la normativa vigente".
La hialuronidasa - enzima que descompone el ácido hialurónico- está presente en el mercado tanto en forma de producto cosmético como de medicamento, y en ambos casos suele presentarse en formatos similares, como viales o ampollas.
Esta similitud ha dado lugar a confusiones y se han detectado casos en los que algunas clínicas han inyectado hialuronidasa comercializada como cosmético, lo cual supone un riesgo grave para la salud pública.
Es fundamental diferenciar ambos tipos de productos para evitar confusiones sobre su uso y aplicación. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre el uso correcto de la hialuronidasa.
Los productos que contengan hialuronidasa solo pueden comercializarse como cosméticos si tienen una función cosmética y su aplicación es tópica.
La administración de este producto cosmético mediante inyección u otras vías intradérmicas o sistémicas, que permiten una aplicación del producto más profunda de la epidermis, como sucede en técnicas de microinyecciones o mesoterapia, entre otros tratamientos, no está permitida y supone un riesgo grave para la salud humana.
Con el fin de garantizar un uso seguro de estos productos cosméticos que se presentan en viales o ampollas, su etiquetado debería incluir: "Uso tópico, no inyectar".
Actualmente, en España no hay registrado ningún medicamento con hialuronidasa. No obstante, los centros que deseen adquirir hialuronidasa pueden realizar el trámite de solicitud como medicamento extranjero a través del servicio de medicamentos en situaciones especiales de la AEMPS.
El uso de la hialuronidasa por vía inyectable está restringido únicamente a productos comercializados como medicamentos, y su administración debe estar a cargo de profesionales sanitarios cualificados.
Ante la mala praxis que se está llevando a cabo, el ciudadano debe solicitar al profesional información sobre el producto que va a utilizar en su procedimiento.
La administración de implantes de relleno a base de ácido hialurónico, así como el uso de hialuronidasa inyectable, deben ser realizados exclusivamente por médicos debidamente cualificados y con formación específica en estas técnicas.
Cuando se trabaje con implantes de relleno a base de ácido hialurónico, el profesional estético debe disponer de hialuronidasa como medicamento para poder actuar de manera inmediata ante posibles complicaciones.
También debe comprobar que el etiquetado del producto, así como la función del mismo y seguir las advertencias que figuren en él.
Debe de tener en cuenta que la inyección o aplicación intradérmica o sistémica de un producto cosmético no está permitida. Esta práctica supone un riesgo grave y constituye una mala praxis, que puede estar sujeta a responsabilidades administrativas, civiles y penales.
En caso de duda sobre la consideración del producto como cosmético o medicamento, el profesional debe consultar a la AEMPS, informa Efe.
✕
Accede a tu cuenta para comentar