
Tradición
‘Uno de enero’: Este es el origen y la letra de la canción mítica de San Fermín
Las fiestas de San Fermín en Pamplona son conocidas mundialmente por la intensidad de sus encierros
Más allá de los toros, la música desempeña un papel fundamental para dar identidad a la celebración y reforzar el sentimiento colectivo. Entre cánticos, peñas y charangas, existe un tema especialmente popular que año tras año resuena en las calles y que forma parte de la memoria de generaciones enteras.
Origen de una canción con historia
La conocida pieza popularmente vinculada a San Fermín tiene su raíz en la cultura de las peñas pamplonesas, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Se trata de una canción sencilla y pegadiza que, en sus orígenes, pretendía servir como guía de las fechas festivas más señaladas del calendario navarro. A través de su letra repetitiva y su ritmo marcado, se convertía en un recurso ideal para animar las celebraciones, tanto en las calles como en las sedes de las peñas.
Su popularidad fue creciendo de forma espontánea. Muchos vecinos recuerdan que ya en los años setenta y ochenta era habitual escucharla coreada por grupos de amigos o familias que, en un ambiente distendido, marcaban así el calendario de celebraciones. Con el paso del tiempo, se consolidó como un himno popular no oficial de los Sanfermines, inseparable del espíritu festivo que inunda la ciudad cada mes de julio.
Letra completa de ‘Uno de enero’
La letra, repetida una y otra vez, enumera los días de fiesta más emblemáticos de Navarra de forma casi hipnótica:
- Uno de enero
- Dos de febrero
- Tres de marzo
- Cuatro de abril
- Cinco de mayo
- Seis de junio
- Siete de julio, San Fermín
- A Pamplona hemos de ir
- Con una media, con una media.
- A Pamplona hemos de ir
- Con una media y un calcetín.
Esta sencilla enumeración se repite de forma continua, generando una cadencia que anima el ambiente y conecta emocionalmente a quienes participan de la fiesta. No existe una versión oficial única, sino que muchas peñas han incorporado ligeras variaciones o interjecciones a modo de jaleo, adaptando el cántico a su estilo particular.
Cómo ha evolucionado con el tiempo
Aunque la letra permanece inalterable en la mayor parte de los casos, su puesta en escena ha ido adaptándose a los tiempos. Hoy en día no es raro escucharla interpretada con instrumentos modernos, a través de altavoces o incluso adaptada en versiones electrónicas y batucadas. Esta capacidad de renovarse sin perder la esencia tradicional explica en parte su vigencia.
Redes sociales, vídeos virales y grabaciones improvisadas también han dado un impulso a su difusión en todo el mundo, permitiendo que cada año más personas descubran y participen en esta tradición musical.
El papel de las peñas y las familias
Uno de los grandes méritos de mantener viva esta canción recae en las peñas sanfermineras y en el ámbito familiar. Padres y abuelos enseñan la letra a los más pequeños, garantizando que la tradición se siga transmitiendo generación tras generación. Las peñas, por su parte, la utilizan como auténtico himno, cantándola con orgullo antes y después de cada encierro y en muchos otros momentos de la programación festiva.
Este legado oral demuestra la potencia de la cultura popular para perdurar, adaptarse y seguir emocionando a pesar del paso de los años.
✕
Accede a tu cuenta para comentar