
Tik Tok
Así es el “Proyecto Clover”: la apuesta de TikTok para sobrevivir en Europa
La plataforma traslada los datos de sus 200 millones de usuarios europeos a centros de almacenamiento dentro de la UE para ganar confianza y evitar sanciones
- Elon Musk, CEO de Tesla y Neuralink, alerta sobre la futura relación entre IA y personas: "Si los humanos tenemos la capacidad cognitiva de una planta en maceta, la IA podría aburrirse e ignorarnos"
- ¿Cuándo dejará de ser CEO de Apple Tim Cook? Esto es lo que dice uno de los mayores analistas de la compañía

Durante meses, TikTok ha vivido bajo la sombra de una amenaza, como era la posibilidad de ser prohibida en la Unión Europea.
Ursula von der Leyen lo dejó caer en 2024, con gesto firme y orgullo institucional. Desde entonces, la advertencia es verdad que no se ha repetido, pero el fantasma sigue presente.
Los datos europeos bajo vigilancia y dudas persistentes
Pero es normal que este miedo siga presente y más si vemos que en Estados Unidos la aplicación se ha convertido en una moneda de cambio político. Por eso sus creadores no quieren que esto se extienda a otros continentes.
Y es ahí donde aparece el Proyecto Clover, un plan que suena tanto a salvavidas como a maniobra de marketing.
Y aunque tenga un nombre que da a entender que es un plan súper complejo, en realidad es muy fácil de explicar: van a trasladar los datos de los 200 millones de usuarios europeos a servidores dentro del continente.
Así dejarán lejos las sospechas de espionaje y se acercarán a la soberanía digital que Bruselas exige.
Para ello, TikTok ha prometido invertir 12.000 millones de euros en una década para levantar centros de datos en Irlanda, Noruega y Finlandia. El primero ya funciona, el segundo está en marcha y el tercero se espera que se empiece a construir a lo largo de 2026.
Y todo bajo la vigilancia de la firma de ciberseguridad NCC Group, que audita y monitoriza los flujos de información. Sobre el papel, parece una estrategia impecable.
Pero lo que sobre el papel parece impecable en la realidad se difumina bastante. Parte de los datos sigue en Estados Unidos, y la Comisión Irlandesa de Protección de Datos ya multó a TikTok con 530 millones de euros por transferencias ilegales a China.
Y aunque la compañía asegura qu e esos datos fueron eliminados, la duda persiste, más en el contexto actual donde la confianza se mide en transparencia y donde cada tropiezo pesa más que cualquier promesa.
Esta sensación de desconfianza ha provocado que el Parlamento Europeo y varios países ya prohibieran la aplicación en los móviles de sus funcionarios. Además, Bruselas insiste en que no importa quién esté detrás de la empresa, sino si cumple las reglas.
El Proyecto Clover es, en definitiva, un intento de supervivencia, en el cual TikTok necesita demostrar que puede adaptarse a las exigencias europeas, aunque lo haga con pasos lentos y bajo presión.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


