
Innovación
Científicos afirman que crearon una "fábrica de sangre" humana que imita con precisión la médula ósea humana
Un grupo de científicos suizos han logrado un hito histórico en bioingeniería al recrear en laboratorio una médula ósea humana funcional, capaz de producir células sanguíneas igual que nuestro cuerpo
- Los empleados quieren teletrabajar y los recursos humanos de las empresas empiezan a sentir miedo: "Estamos presenciando una reacción negativa a la vuelta a las oficinas"
- Bill Gates, cofundador de Microsoft, tranquiliza sobre los males de la IA: "La inteligencia artificial consumirá mucha energía, pero no os preocupéis"

La bioingeniería ha experimentado un crecimiento acelerado durante los últimos años. Esto ha sucedido de cuenta de una combinación de biología, química, física e informática, a través de la cual, investigadores de todo el mundo han logrado avances sorprendentes, propios de la ciencia ficción, que van desde órganos en miniatura cultivados en laboratorio hasta nanorrobots capaces de ejecutar tareas a escala molecular, lo que refleja un cambio fundamental en la forma en que entendemos y manipulamos los sistemas biológicos.
Ahora, por primera vez en la historia, la ciencia ha logrado reproducir en laboratorio la médula ósea humana, el tejido responsable de generar los miles de millones de células sanguíneas que renovamos cada día. La hazaña ha sido lograda por investigadores de la Universidad y el Hospital Universitario de Basilea, en Suiza, quienes han creado una estructura tridimensional que imita con precisión el nicho endostal, la zona en la que nacen las células madre de la sangre, y que ha logrado mantener su producción durante varias semanas.
Para construir el modelo, los científicos combinaron un andamio de hidroxiapatita, un mineral presente en huesos y dientes, con células madre plutipotentes inducidas, reprogramadas a partir de células adultas. Como resultado, la estructura tridimensional de 8 milímetros de diámetro y 4 milímetros de espesor reprodujo fielmente la organización celular natural.
La relevancia del avance es tal que desde ya supondría un cambio de paradigma en la investigación biomédica ya que, hasta el momento, los estudios sobre la formación de sangre humana dependían de modelos animales o cultivos celulares simplificados, cuya exactitud frente a la fisiología humana era escasa. El profesor Ivan Martin, coautor del estudio publicado en Cell Stem Cell, ha afirmado que se trata de "un sistema completamente humano que proporciona datos más fieles para entender enfermedades y diseñar tratamientos efectivos".
El siguiente paso podrían ser órganos humanos cultivados
Debido al impacto del avance logrado en Basilea, los investigadores ahora quieren apostar por miniaturizar la médula ósea artificial para poder probar múltiples fármacos y dosis simultáneamente para, a largo plazo, crear modelos de médula ósea personalizados a partir de las propias células de cada paciente. Incluso afirman: "En teoría, podríamos generar un modelo individual y probar diferentes tratamientos en el laboratorio antes de aplicarlos al paciente", lo cual permitiría optimizar terapias, prever resultados y minimizar efectos secundarios.
En suma, a pesar de encontrarse en fase experimental, esta "fabrica de sangre humana" representa el primer paso hacia órganos humanos cultivados en laboratorio, puesto que la combinación de materiales biocompatibles y células reprogramadas ha demostrado que es posible reproducir tejidos altamente especializados, lo que podría allanar el camino para la reconstrucción de otros órganos, como hígado o páncreas. Asimismo, este hito consolida a Basilea como un referente en bioingeniería moderna al acercarse a la realidad del ambicioso objetivo de crear tejidos y órganos funcionales en laboratorio.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


