Servicios

Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, ha dicho basta: adiós a los chats con proveedores de inteligencia artificial en WhatsApp

ChatGPT, Perplexity o Luzia dejarán de estar operativos en WhatsApp a partir del próximo mes de enero debido al cambio en las condiciones de uso de WhatsApp Business adoptado por Meta

Menlo Park, sede de Meta
Menlo Park, sede de MetaJOHN G. MABANGLOAgencia EFE

La evolución de la inteligencia artificial y de los asistentes de propósito general ligados a ella estaba llegando a todos los aspectos cotidianos. Entre ellos, el servicio de mensajería por excelencia es WhatsApp, propiedad de Meta y al que no paran de llegar novedades. En él los usuarios podían interactuar con los chatbots de ChatGPT, Perplexity o Luzia, algo que dejará de ser posible en un corto espacio de tiempo.

El motivo es el cambio de directriz adoptado por Meta para aplicar en WhatsApp Business, ya que la compañía que lidera Mark Zuckerberg ha decidido que los bots de inteligencia artificial no podrán usar la API de WhatsApp Business a partir del 15 de enero de 2026. Todos salvo uno, por supuesto: Meta AI será la única opción.

La nueva línea de acción tomada por Meta no quiere decir que los demás servicios de atención al cliente de empresas e impulsados por inteligencia artificial vayan a desaparecer. Al contrario, esos asistentes conservarán su funcionalidad en WhatsApp. Los únicos que verán restringida su actividad son aquellos que se corresponden directamente con lo que Meta identifica como “proveedores de IA”.

Adiós a los "proveedores de IA" de WhatsApp

El cambio lo reflejó la empresa matriz de Facebook, Instagram, Threads o WhatsApp hace escasos días en las condiciones de la solución WhatsApp Business y de ello se hizo eco TechCrunch. Una decisión que llega en un momento clave para Meta, que quiere convertir la mensajería empresarial en uno de sus pilares de negocio, tal como reconoció el propio Mark Zuckerberg en la conferencia de balance de resultados del primer trimestre de 2025.

La modificación en los términos y condiciones de la plataforma deja fuera de su espacio a los asistentes de inteligencia artificial de uso general por una cuestión operativa: Meta quiere que WhatsApp Business sea un servicio y espacio para acercar a las marcas y los clientes, y no un lugar para soluciones más generales de uso de inteligencia artificial, tal como declaró un portavoz de Meta: “El propósito de la API de WhatsApp Business es ayudar a las empresas a brindar atención al cliente y enviar actualizaciones relevantes. Nos centramos en apoyar a las decenas de miles de empresas que están desarrollando estas experiencias en WhatsApp.”

Entre las causas esgrimidas por Meta para tal decisión también se encuentra la sobrecarga en sus sistemas que provocaban las consultas a esos chatbots de entidades como OpenAI, Perplexity, Poke o Luzia, una situación que de acentuarse podría derivar en problemas de estabilidad de los servicios de Meta. Antes de llegar a ese punto, la compañía con sede en Menlo Park opta por acotar el terreno de actuación y apartar de su plataforma de mensajería a los grandes proveedores de inteligencia artificial.

El cambio de política de Meta tuvo respuesta por parte de OpenAI, la compañía que lidera Sam Altman, a través de la red social ‘X’. En ella, explicó la decisión tomada por Meta y sus implicaciones, a la vez que recordaba a los usuarios las diferentes opciones y vías que todavía conservarán para interactuar con su asistente: “Afortunadamente, tenemos una aplicación, un sitio web y un navegador que puedes usar para acceder a ChatGPT”.

Respuesta de OpenAI al cambio de condiciones de WhatsApp Business
Respuesta de OpenAI al cambio de condiciones de WhatsApp BusinessOpenAI vía 'X'

Lo que queda claro es que, con la adopción de esta medida, Meta AI quedará como la única opción de chatbot de propósito general disponible para consultar e interactuar a través de WhatsApp. Con la estabilidad del servicio como excusa, Meta despeja el camino para dar un nuevo impulso en número de usuarios a su asistente.