Energía nuclear

Sundar Pichai, CEO de Google, desvela la preocupante realidad de la IA: "Acabamos de firmar nuestra mayor compra de una empresa de energía de fusión nuclear"

El abastecimiento energético es uno de los grandes retos que debe afrontar la industria tecnológica centrada en el desarrollo de la inteligencia artificial y Google abre distintos frentes para ello

Sundar Pichai CEO de Google durante su entrevista para BBC Newsnight
Sundar Pichai CEO de Google durante su entrevista para BBC NewsnightYouTube - BBC Newsnight

El camino que debe seguir la inteligencia artificial para su evolución pasa por los centros de datos, las unidades de procesamiento gráfico y también por la energía que debe abastecer a toda esa infraestructura.

Client Challenge

Hace meses que la industria pone el foco en los recursos que a nivel energético serán necesarios para mantener la línea actual de investigación y crecimiento, hasta el extremo de que se ha convertido en un punto que puede decantar la balanza de los avances en la constante pelea de bloques que se vive entre Estados Unidos y China.

Con motivo del lanzamiento de Gemini 3, el modelo más reciente publicado por Google, Sundar Pichai ha aumentado sus intervenciones públicas y en ellas, además de ensalzar los avances de la última versión de Gemini, ha esbozado las líneas de actuación que prevén seguir desde Mountain View para hacer frente al reto energético que exigirá continuar con la línea de desarrollo mostrada hasta la fecha.

Energía nuclear como refuerzo al caudal energético requerido por la IA

Y es que, si algo ha dejado claro Google en los últimos tiempos, es que su foco de actuación no está solo en el desarrollo de sus modelos, sino que pone la vista también en los recursos que demandará su tecnología para seguir creciendo. Así, la compañía que lidera Sundar Pichai sondea alternativas a largo plazo como llevar centros de datos al espacio mientras adquiere instalaciones nucleares para contar con una respuesta rápida y factible a las demandas actuales.

Algo que señaló el propio Sundar Pichai, de 53 años, durante su entrevista para el programa Newsnight de la cadena de televisión pública británica BBC. En ella, el director ejecutivo de Google confirmó que se encuentra en plena inversión en el desarrollo de nuevas fuentes de energía a la vez que confirmó la adquisición de una empresa de fusión nuclear cuyo objetivo es desarrollar energía de fusión para generar electricidad limpia y sin límites:

“Acabamos de firmar nuestra mayor compra corporativa de energía de fusión nuclear con Commonwealth Fusion Systems. Tenemos numerosos acuerdos de compra para la energía de pequeños reactores nucleares modulares”

Sundar Pichai, CEO de Google, el pasado 19 de noviembre en el programa Newsnight de la BBC

Un paso que, desde Google, donde también se sirven de la energía geotérmica para abastecer sus centros de datos, han considerado imprescindible dada la escasez a la que se puede ver abocada la industria, tal como reconoció el propio Sundar Pichai: “La IA está incrementando drásticamente la demanda de energía de una forma que los sistemas actuales no pueden satisfacer por completo”, apuntó.

Una serie de circunstancias que llevan a las grandes compañías tecnológicas a invertir parte de su capital en tratar de paliar esa escasez energética que se vislumbra, algo en lo que ya trabaja Google: “Eso está impulsando inversiones extraordinarias en energía solar, tecnología de baterías, tecnología nuclear y otras fuentes.”

Trabajo de investigación que hizo que Sundar Pichai se mostrara optimista, pese a los vaticinios actuales, con respecto al futuro energético y el abastecimiento que requerirán los centros de datos, para los que las energías renovables serán fundamentales: “Como tecnólogo, soy optimista en este momento de que tendremos abundantes fuentes de energía renovable en el futuro” reconoció tras exponer la situación general, que ha llevado a Google a adquirir la compañía Commonwealth Fusion Systems (CFS) para generar electricidad limpia y sin límites como complemento a las demás líneas de investigación y desarrollo planteadas.