Supertierras

Las supertierras no serían tan raras como nos creeríamos, y es algo fundamental para buscar vida más allá

Estos cuerpos celestes parecidos a la Tierra son grandes candidatos a albergar vida extraterrestre. Que haya más de los pensados es una buena noticia para su posible descubrimiento

La supertierras no serían tan raras. Eso es una buena noticia a la hora de descubrir vida extreterrestre
La supertierras no serían tan raras. Eso es una buena noticia a la hora de descubrir vida extreterrestreIlustración por IA

Un reciente estudio ha revelado que las supertierras podrían ser mucho más abundantes en nuestra galaxia de lo que se pensaba. Estos exoplanetas parecidos a la Tierra se creían poco frecuentes, pero podrían estar en al menos una de cada tres estrellas de la Vía Láctea. Ello eleva la cantidad de planetas candidatos a alojar vida extraterrestre en ellos.

El descubrimiento se realizó gracias a una técnica conocida como microlente gravitacional. Esta permitió a los científicos identificar una supertierra orbitando su estrella a una distancia similar a la de Júpiter en el Sistema Solar. Hasta ahora, se creía que solo los planetas gigantes, como los gaseosos y los helados, ocupaban estas órbitas más alejadas de sus estrellas.

¿Qué es una supertierra?

Básicamente una supertierra es una Tierra más grande y pesada
Básicamente una supertierra es una Tierra más grande y pesadaPixabay

Primero debemos explicar qué es una supertierra. Este término se refiere un exoplaneta (un planeta que orbita alrededor de una estrella distinta al Sol) parecido a la Tierra en masa y tamaño, sin implicar que sea similar en composición o condiciones habitables. Concretamente, es un planeta cuya masa es entre 1 y 10 veces la de la Tierra y radio entre 1,25 y 2 veces.

Así se descubrió el hallazgo

El equipo de investigadores, liderado por el astrofísico Weicheng Zang del Centro de Astrofísica Harvard y Smithsonian (CfA), detectó una supertierra en un lugar donde previamente solo se habían encontrado planetas cientos o miles de veces más grandes que la Tierra. Esto sugiere que estos cuerpos celestes podrían habitar regiones del espacio hasta ahora insospechadas.

El descubrimiento fue posible gracias a la Red de Telescopios de Microlente de Corea (KMTNet), un sistema de tres telescopios situados en Australia, Chile y Sudáfrica. Estos telescopios utilizan el fenómeno de microlente gravitacional para detectar planetas lejanos. Este fenómeno ocurre cuando un objeto masivo pasa frente a una estrella lejana, curvando la luz de fondo y creando un breve aumento en el brillo. Así, los astrónomos pueden inferir la presencia de planetas incluso en órbitas lejanas.

Según el estudio, que fue publicado en la revista Science, alrededor de una de cada tres estrellas en la Vía Láctea podría albergar una supertierra en una órbita similar a la de Júpiter. Esta conclusión contradice la idea previa de que las supertierras solo se encuentran en órbitas cercanas a sus estrellas.

Un descubrimiento clave

Este descubrimiento no solo amplia el conocimiento sobre la formación planetaria, también plantea nuevas preguntas sobre la diversidad y la abundancia de planetas en la galaxia. Hasta ahora se pensaba que los planetas pequeños, porque las supertierras realmente son planetas pequeños, tendían a ubicarse cerca de sus estrellas, pero este nuevo estudio sugiere que también pueden existir en órbitas mucho más extensas.

La investigación indirectamente revela que, en órbitas similares a las de Júpiter, muchos sistemas planetarios pueden no parecerse en absoluto a nuestro Sistema Solar. Esto abre nuevas posibilidades para la búsqueda de planetas habitables y para comprender mejor cómo se forman los sistemas planetarios en el cosmos.

El hallazgo también es importante respecto a la búsqueda de vida en el espacio. Los exoplanetas son cuerpos celestes, que, por su similitud por la Tierra, resultan candidatos interesantes para albergar vida. Por ello descubrir que hay más exoplanetas de los supuestos, indica que pueden existir más posibilidades de encontrar vida.