
Rumbo... ¿a Madrid?
El año que España acogió Eurovisión e hizo historia: la gran anécdota del festival de 1969
Tras la victoria de Massiel, RTVE se puso manos a la obra para organizar un festival de éxito, presentado por Laura Valenzuela y en colaboración con Salvador Dalí

El 6 de abril de 1968, miles de hogares españoles se llenaban de alegría; España había ganado por primera vez Eurovisión. El triunfo de Massiel, quien semanas antes había aceptado acudir al festival tras el abandono de Joan Manuel Serrat, supuso un paso más de España hacia la integración en una Europa que terminaba de curarse de las heridas de la guerra.
El primer paso después de ganar el certamen era discutir las condiciones de la siguiente edición. Al ser la nación ganadora, RTVE aceptó de buena gana organizar el XIV Festival de Eurovisión, que tendría lugar el 29 de marzo de 1969 en el Teatro Real de Madrid. 16 países confirmaron su asistencia al evento, pero la polémica estuvo servida tras la retirada de uno de los participantes de 1968.
La televisión pública austríaca, ORF no participó ante su negativa de enviar un cantante con el pretexto de que España no era un régimen democrático, postura rechazada y lamentada por el Gobierno. Además, RTVE tuvo que hacer frente a un gran desafío: retransmitir el concurso a color. Tras implementar el formato por primera vez el año anterior, el listón estaba muy alto para el comité español.
La anécdota que marcará para siempre la historia de Eurovisión
El día del festival, el Teatro Real se encontraba más que preparado para acoger tanto a artistas como público y prensa. Con Laura Valenzuela como maestra de ceremonias, las 16 propuestas iluminaron el escenario, decorado con una estrella metálica construida por Amadeo Gabino. La identidad visual, sin embargo fue llevada a cabo por Salvador Dalí, icono de la pintura del siglo XX.

Lo que en principio iba a ser una velada tranquila y sin sobresaltos terminaría siendo lo contrario al cabo de unas horas. Las votaciones, que comenzaron con Alemania Occidental liderando la tabla de puntos, terminaron en un duelo reñido entre Francia y Reino Unido. Más tarde se les uniría España; la contienda iba a ser más feroz que el año anterior, cuando Massiel ganó por un punto.
Después de que Francia otorgara seis puntos de golpe a Países Bajos, Portugal ajustó aún más la votación al provocar un triple empate entre franceses, españoles y neerlandeses. Finlandia tenía en sus manos el voto decisivo, pero nadie se esperaba lo que iba a ocurrir a continuación.
Con un punto para Reino Unido y ninguno para el resto de propuestas que se encontraban en primera posición, el público de toda Europa fue testigo de un cuádruple empate por la victoria. Los nervios eran más que visibles en el rostro de Laura Valenzuela; tuvo que pedirle al supervisor ejecutivo del festival, Clifford Brown que tomara las riendas de la situación ante la incertidumbre de cómo proceder.

Brown lo tuvo clarísimo desde el momento en el que vio el resultado y lo anunció en francés: "Tenemos cuatro ganadores este año". España, Francia, Países Bajos y Reino Unido habían ganado a la vez el Festival de Eurovisión de 1969, sumando todos una victoria a sus marcadores. En lugar de ofrecer el tradicional premio a artistas y compositores, la organización se vio obligada a otorgar todos los galardones a las intérpretes vencedoras del certamen.
Las ganadoras de Eurovisión 1969 serían por lo tanto:
- España: Salomé - Vivo cantando
- Francia: Frida Boccara - Un jour, un enfant
- Países Bajos: Lenny Kuhr - De troubadour
- Reino Unido: Lulu - Boom Bang-a-Bang
Al año siguiente, varios países se retirarían del concurso tras quejarse de esa cuádruple victoria. A la hora de decidir la sede, se realizó un sorteo con los nombres de los cuatro países ganadores. Países Bajos salió elegido, por lo que Ámsterdam se convertiría en la sede del concurso en 1970. Por España iría un encantador Julio Iglesias, pero eso ya es otra historia.
✕
Accede a tu cuenta para comentar