Estreno

«La joven George Sand»: La literatura, una batalla de género

Filmin estrena una miniserie sobre Aurore Dupin, la mujer que conquistó la Europa literaria del siglo XIX bajo un seudónimo masculino con el que evitó la discriminación

La actriz Nine d’Urso interpreta a la autora francesa Aurore Dupin, con conocimientos de equitación
La actriz Nine d’Urso interpreta a la autora francesa Aurore Dupin, con conocimientos de equitaciónFilmin

La primera escena de la miniserie biográfica sobre la escritora francesa Aurore Dupin es esclarecedora. Mientras la célebre escritora del siglo XIX rellena legajos con una apasionada literatura, su marido llega borracho a casa, se pone muy violento y la somete a violencia sexual delante de su hijo. Esa es la carta de presentación de «La joven George Sand» («La rebelle. Les aventures de la jeune George Sand»), el biopic francés de cuatro episodios que hoy estrena Filmin, dirigido por Rodolphe Tissot, creado por Henri Helman y Georges-Marc Benamou y protagonizado por Nine d’Urso.

La serie nos ubica en el 2 de agosto de 1830, día de la abdicación del rey Carlos X de Francia, último Borbón en el país, cuando Aurore Dupin (D’Urso) aguanta los embistes de su marido a duras penas, sitiada por las costumbres sociales de la época, pero con ambiciones más grandes que quedarse para siempre en la casa familiar del castillo de Nohant, atada a un hombre que no la ama, no la respeta y la agrede. Sus pasiones acaban por enredarla con su amante, Jules Sandeau, y haciendo acopio de mucho valor, se escapa a París, ya que el rey abolió el divorcio y sus ansias de libertad se restringen a abrir la ventana y respirar y sus largos paseos a caballo, que nos darán su primera directriz: «A caballo me siento un hombre».

Tras su huida, comienza en la capital francesa con una vida bohemia al lado de su amante, poniéndose en contra de una sociedad que es desfavorable para las mujeres, mientras sigue intentando que alguien le publique sus textos. «Está de broma, las mujeres no están hechas para escribir libros, sino para tener hijos», es lo más amable que le dicen en su búsqueda de editor. Durante su estancia en la capital francesa, Aurore conoce a grandes nombres de la literatura universal como Honoré de Balzac, Alexandre Dumas, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Eugène Delacroix, Gustave Flaubert, Julio Verne, C. A. Sainte-Beuve y Alfred de Musset. La lucha diaria de Aurore parece que empieza a dar sus frutos (hasta consigue un permiso oficial «de travestismo» para llevar pantalones), y sin embargo su marido (y la amante de este) y su padrino siguen buscando la manera de que vuelva a la casa familiar. El enfrentamiento con su propia madre casi marca un punto de inflexión descarnado hacia su nuevo futuro. Tras una primera novela, «Rosa y blanca» (1831), en colaboración con Sandeau, la siguiente será en soledad, «Indiana», y se convertirá en la sensación de la época. En ese momento decidirá que su seudónimo será el masculino George Sand.

Durante el transcurso de la miniserie, se hace un recorrido por los círculos literarios, las tertulias y cafés parisinos, mostrándose también las relaciones de Aurore con personalidades como el poeta Alfred de Musset y la actriz Marie Dorval (interpretada por la cantante Barbara Pravi). Además del consabido «Cenáculo» de Victor Hugo. Se retratan, además, sus ideales de amor libre, educación universal y justicia social, así como su activismo durante la Revolución de 1848, época en la que participó publicando manifiestos y periódicos radicales, y defendió los derechos de los campesinos y el sufragio universal. Para conseguir esta fidelidad, se apoya en un rigor histórico como el de rodar en el castillo de Hodebert para la primera parte y el trabajo actoral de D’Urso, que incluso llegó a tomar clases de equitación para sus escenas de libertad a caballo y se formó en caligrafía del siglo XIX para dar realismo a las escenas de los manuscritos. La música es una pieza destacada compuesta por Philippe Jakko («Meet the barbarians»).

Sus obras enseguida llegan a cotizarse, no sin varios tropiezos relacionados con las relaciones que mantiene con Prosper Mérimée y Dorval, y antes de que la serie le presente a Musset durante una cena. Todos esos amoríos florecerán en nuevos versos pasionales y renovadas novelas. Y también volverán a arrojarla a los brazos de otros: «Musset me abandonó la primera noche para irse con las putas de Florencia». Llega a rechazar toda relación, porque «todo el que amo me traiciona». La vida de Aurore es sin duda algo que debería estudiarse en la asignatura de Literatura, añadiendo el mensaje de empoderamiento y la lucha por la igualdad. Será su encuentro con el abogado Michel de Bourges (Vincent Londez) el que propiciará que busque en su labor una ayuda para emprender una batalla judicial por el divorcio y la custodia de sus hijos. Parece mentira que el peor enemigo de Aurore y de George fuera una mujer, la condesa Poline de Beamunt (Megan Northam). El juicio final es el comienzo de lo que vendrá después: «Soy una mujer luchando contra su siglo».

Un biopic histórico y feminista de éxito

►«La joven George Sand» fue un fenómeno de audiencias en Francia tras su estreno en el horario prime time en la cadena France 2, logrando una media de 3,5 millones de espectadores por capítulo. Este dato la situó como la miniserie francesa más vista del año en el género biopic y uno de los debuts más sólidos en la televisión pública gala, superando los promedios habituales para series históricas y feministas. También ha recibido críticas muy positivas tras su paso por diversos festivales internacionales como el Festival du Livre de Paris, el Italian Global Series Festival de Rimini y el Festival Montréal Séries.