
Industria turística
La Mesa del Turismo de España aterriza en la Unión Europea
El sector afianza su papel en Bruselas con un plan para ampliar su peso institucional que prevé alianzas y nuevos referentes en sostenibilidad y digitalización

España es una de las grandes potencias turísticas a nivel mundial, pero hasta ahora su voz apenas se oía en los foros donde se deciden las políticas comunitarias que afectan directamente al sector. Esa situación empieza a cambiar. La Mesa del Turismo de España se ha inscrito en el Registro de Transparencia de la Unión Europea, un paso que marca el arranque del Proyecto de Posicionamiento de la Mesa del Turismo en la Unión Europea, una iniciativa diseñada para dar presencia al turismo español y fortalecer su influencia en Bruselas.
El proyecto, diseñado junto a la consultora JRB Consulting Advisory, dirigida por el exeurodiputado José Ramón Bauzá, busca establecer una representación sólida en la capital comunitaria. «Ha llegado el momento de hacernos escuchar en Europa», afirma Juan Molas, presidente de la Mesa, convencido de que España no puede seguir al margen de unas decisiones que condicionan el futuro de un sector estratégico. No en vano, el turismo aporta alrededor del 21% del PIB nacional y genera más de 67.000 millones de euros de saldo positivo en la balanza de pagos.

Hasta la fecha, la ausencia de un lobby turístico español en Bruselas ha supuesto una desventaja frente a competidores como Italia o Francia, que sí cuentan con estructuras consolidadas para defender sus intereses. Esto ha permitido que países donde el turismo no tiene tanto peso económico hayan terminado influyendo en ámbitos clave como la sostenibilidad, la conectividad aérea o la digitalización de servicios.
El plan de acción se desplegará durante los próximos cuatro años. La primera fase, que comenzará en octubre de 2025, estará orientada a introducir la voz del turismo español en los debates comunitarios y a construir alianzas estratégicas. Más adelante, la hoja de ruta busca situar a España como referente europeo en sostenibilidad, digitalización y competitividad turística.
Los ejes del proyecto se centran en cuatro áreas: reforzar el posicionamiento institucional, incidir en la regulación, consolidar redes de colaboración y ganar visibilidad y credibilidad. Esta última se apoyará en la organización de eventos, la elaboración de propuestas concretas y una presencia activa en los medios europeos.
Para José Ramón Bauzá, la urgencia es clara: «Estar presentes no es una opción, es una necesidad para que el turismo español tenga el reconocimiento que merece». Con esta iniciativa, se abre una etapa en la que España aspira no solo a defender sus intereses en Bruselas, sino también a liderar el debate sobre el futuro del turismo europeo.
En un contexto en el que los viajeros demandan experiencias más sostenibles, auténticas y conectadas, la presencia de España en esta mesa puede marcar la diferencia entre adaptarse a la nueva era del turismo o dejar que otros lo hagan en su lugar.
✕
Accede a tu cuenta para comentar