
Salud
Así se encuentra la situación del sarampión en Andalucía
Se adelanta a los 15 meses la segunda dosis de la vacuna triple vírica en zonas con brotes
La Dirección de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha confirmado la declaración de dos nuevos casos de sarampión en Andalucía en la última semana, de modo que ya se han registrado 49 en total en la comunidad autónoma en lo que va de año. Ante esta situación, la consejería ha adoptado nuevas medidas para reforzar el Protocolo de Vigilancia y Alerta del Sarampión, en tanto que el contexto internacional de circulación activa del virus hace presagiar la importación de nuevos casos, pese a que la tasa de vacunación en la comunidad supera el 95% recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De los 49 casos confirmados en Andalucía, ocho son menores de un año, que todavía no se han podido vacunar por su edad (la vacunación se administra actualmente en dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 3 años). El 47% de los casos han sido menores de 15 años y el 53% adultos (entre 18 y 65 años). Sólo dos de estos casos tenían antecedente documentado de vacunación de una dosis, 25 casos no estaban vacunados y en 22 casos no se pudo conocer su situación vacunal. El 45% de los casos ha precisado ingreso hospitalario.
El 29% de los casos han sido importados, procedentes de Marruecos (11), Bélgica (uno) y Dinamarca (uno). De los casos no importados, 11 son casos aislados en los que se desconoce la fuente de infección (cinco casos del municipio de Málaga, dos de Marbella, uno de Álora, uno de Calañas, uno de Huelva y uno de Palos de la Frontera).
En 2025 se han declarado hasta el momento actual siete brotes de sarampión confirmados de los que seis siguen activos. El primero se detectó el 6 de febrero en una guardería de Fuengirola (Málaga), con 10 casos, todos relacionados con un caso importado y con una tasa de ataque en la clase de 0 a 12 meses del 50%.
El segundo de los brotes, declarado el 18 de febrero, se produjo en un instituto de enseñanza secundaria de Mijas (Málaga) con seis casos, de fuente desconocida, con dos generaciones de casos, la primera en el propio centro y la segunda, familiar.
El 1 de marzo se declaró un brote de origen importado en Gibraleón (Huelva) con cuatro casos, en trabajadoras marroquíes que llegaron a España el 10 de febrero.
En la escuela aviación en Málaga se declaró también un brote el 17 de marzo, con dos casos confirmados y un caso pendiente de confirmación. El quinto brote se declaró un día después, el 18 de marzo, con dos casos y uno pendiente de confirmación en una misma familia en Málaga.
a Consejería de Salud ha anunciado este miércoles que ha decidido adelantar la segunda dosis de la vacuna triple vírica ante el sarampión, que se suministrará a los quince meses de edad en vez de a los tres años, en aquellos municipios "donde estamos teniendo brotes activos", según ha explicado la consejera Rocío Hernández en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno.
En paralelo a esta medida ha asegurado que se ha reclamado una medida similar al Comité Asesor de Vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en ese caso para que la segunda dosis a nivel nacional pase de los tres a los dos años.
Hernández ha reivindicado "un llamamiento a la vacunación" en la que ha incluido a las personas adultas en los supuestos de que no se hayan vacunado o no lo recuerden, de manera que "pueden acudir en esos municipios a los centros de salud donde se les administrará la vacuna".
"Desde Salud Pública estamos muy encima de esta cuestión porque sabemos que preocupa", ha esgrimido la consejera en este sentido, quien ha blandido el argumento de que se trata de "una enfermedad altamente contagiosa".
Hernández ha reconocido en este sentido que "efectivamente estamos teniendo un repunte de casos de sarampión", aun cuando ha esgrimido el dato de que la tasa media de vacunación en Andalucía es de un 95%, en línea con la recomendación que hace "la Organización Mundial de la Salud".
Ha señalado un incremento de casos en "nuestro entorno", para apuntar aquí a Rumanía como el país europeo "que tiene más casos de momento", con más de 2.000 contagiados desde el inicio del año, aun cuando ha precisado aquí que "el 70% de los casos son nuestros", de manera que solo "el 30% son importados" en Andalucía.
En el caso de Andalucía ha precisado que se trata de 49 casos confirmados y que el protocolo de actuación cuando se detecta un caso es hacer "una encuesta epidemiológica".
El sexto brote se ha declarado el 29 de marzo en Moguer (Huelva). Se trata de un brote familiar conformado por dos trabajadores marroquíes.
Situación por provincias
Por provincias, Almería registra cuatro casos aislados (uno en Adra, uno en El Ejido, uno en Níjar y uno en Roquetas de Mar); Granada ha declarado tres casos aislados; Huelva, 11 casos en total (uno en Calañas, dos en Gibraleón, uno en Huelva capital, dos en Moguer, tres en Palos de la Frontera, uno en San Bartolomé de la Torre y uno en San Juan del Puerto); 30 casos en Málaga (nueve en Fuengirola, nueve en Málaga capital, siete en Mijas, dos Marbella, uno en Álora, uno en Ojén, uno en Rincón de la Victoria) y uno en Sevilla capital.
En el caso de Málaga los casos se concentran principalmente en el Distrito Sanitario de Costa del Sol (19 casos).
Salud y Consumo recuerda, como confirman los datos registrados, que el sarampión es una infección que se transmite fácilmente, puede cursar grave y puede afectar tanto a niños como adultos no vacunados. Por este motivo, recomienda la vacunación de los menores en las pautas establecidas y de los adultos que no tengan constancia de estar vacunados para proteger a aquellas personas que no pueden vacunarse (los niños menores de 12 meses, que representan el 17% de los casos declarados en Andalucía).
La Consejería comenzará en breve a vacunar de la segunda dosis a los niños de 15 meses de las zonas básicas de salud donde se han declarado brotes para proteger a estos menores.
La situación epidemiológica del entorno de Andalucía, especialmente Marruecos, que está experimentando un importante brote de sarampión desde octubre de 2023 y que ha extendido por país con más de 40.000 casos notificados, incluidas 150 muertes; así como la presencia de bolsas susceptibles que pueden ser importantes en algunos distritos y la estacionalidad del sarampión (primavera), hace prever nuevos brotes en las próximas semanas y meses. La Consejería de Salud y Consumo ofrecerá un informe semanal los martes con los datos actualizados.
Formación actualizada para los profesionales sanitarios
Entre las medidas que se están desarrollando desde la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica figuran la celebración, mañana miércoles, de una reunión con los responsables de centros sanitarios privados para abordar la situación actual del sarampión, así como para establecer una línea de trabajo para afrontar nuevas actuaciones en el futuro.
Asimismo, el jueves, Salud y Consumo ofrecerá el webinar ‘Sarampión: sospecha diagnóstica, control de brotes y estrategias de vacunación’, dirigido a profesionales de la Medicina, Enfermería y Urgencias de Atención Primaria y hospitalaria, tanto del ámbito público como privado, de enfermería gestora de casos, escolar, familiar y comunitaria, y profesionales de la Red de vigilancia en salud pública. Hasta la fecha se han inscrito a esta formación un total de 1.036 profesionales, de los que 530 son de Enfermería y 356 de Medicina, y el resto pertenecen a otras especialidades sanitarias, como Farmacia, Veterinaria, Trabajo Social, Biología y Psicología, entre otras.
Este seminario online, organizado en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), tiene el objetivo de aumentar la información y concienciación de los profesionales respecto a la situación epidemiológica del sarampión y la evaluación de riesgo, tanto en el aspecto preventivo como clínico. Entre los temas a abordar en el webinar figuran la sospecha diagnóstica, de forma que se valore el sarampión en el diagnóstico diferencial de un exantema febril; las medidas de precaución y el uso correcto de equipos de protección individual (EPI) ante un caso sospechoso de sarampión; las pruebas, circuitos y criterios de laboratorio para la confirmación de casos; las medidas de aislamiento y protección ante un caso sospechoso; la declaración y gestión de casos y brotes en diferentes ámbitos y las coberturas, pautas y recomendaciones de vacunación.
✕
Accede a tu cuenta para comentar