Medio Ambiente

El coche eléctrico no acaba de arrancar en Andalucía

La comunidad está a la cola en ventas y en lo que va de año sólo el 8,5% de las matriculaciones han sido de vehículos electrificados en la comunidad andaluza, a la cola de España y lejos de la media nacional del 10,7%

Imagen de coches eléctricos recargando las baterias en un aparcamiento
Imagen de coches eléctricos recargando las baterias en un aparcamientoJesús G. FeriaLa Razón

Las ventas de vehículos eléctricos en Andalucía no remontan. Preocupa la evolución de las ventas de vehículos electrificados que, en lo que va de año, sólo han puesto el 8,5% de todas las matriculaciones, lo que sitúa a Andalucía a la cola de España, superando solo a Ceuta y Melilla (3,3%) y Extremadura (7,4%) y lejos de la media nacional (10,7%). El pasado año, la comunidad andaluza también estaba a la cola de España en penetración del vehículo eléctrico, con una tasa del 16,5 puntos cuando la media española es de un 23,2 y Madrid está en un 37,6.

En los últimos cuatro años, el mercado andaluz en general habría perdido unas 195.000 matriculaciones. El año pasado, las matriculaciones de vehículos en Andalucía se situaron todavía un 47% por debajo de las cifras previas a la pandemia (89.997unidades), cuando en la región se matricularon 133.338 vehículos. La previsión de la patronal Faconauto es que las ventas no se recuperen tampoco en los próximos años. Concretamente, este año está previsto que el crecimiento se posicione en torno al 5%, hasta alcanzar las 95.000 unidades.

En el caso de Andalucía, la lenta recuperación del mercado automovilístico tras la pandemia y el bajo nivel de matriculaciones de los últimos años explica, en parte, el rápido empeoramiento en la edad media de su parque automovilístico, que actualmente se sitúa en 14,7 años, por encima de la media nacional, que está en 14,2 años. Además, en la región el 61,1% de los vehículos en circulación tienen más de diez años.

Andalucía cuenta aún con escasos puntos de recarga teniendo en cuenta que, en teoría, en el año 2035 será obligatorio que todos los coches tengan un sistema de propulsión cero emisiones. La comunidad debería instalar 10.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos hasta el año 2025 para alcanzar los objetivos europeo.

Recientemente, en Sevilla el complejo urbanístico de Torre Sevilla estrenó un gran centro de recarga de vehículos eléctricos promovido por el grupo energético Endesa, una de las mayores instalaciones de este tipo en Andalucía por envergadura y posibilidad de carga. También se han instalado puntos de recarga en la isla de la Cartuja. El Ayuntamiento ha puesto en marcha 56 puntos de recarga para vehículos eléctricos. Se trata de las primeras instalaciones de una red de 350 puntos que estarán distribuidos en los once distritos de la ciudad y se dispondrán con «capacidad semirrápida, rápida y ultrarrápida».

Según los datos del último Barómetro de la Electromovilidad elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, Andalucía cuenta con 4.636 puntos de recarga de vehículos electrificados en el primer trimestre de este año, si bien, 920 se encuentran fuera de servicio por encontrarse en mal estado, averiados o que aún no se han podido conectar a la red de distribución eléctrica. Para colmo, la mayoría, un 76,7%, tarda mínimo tres horas en acabar la recarga.

El precio

Los vehículos eléctricos son muy atractivos en cuanto a su eficiencia pero generan dudas en cuanto a la autonomía y, sobre todo, no están al alcance de todos los bolsillos. No hay coches eléctricos por menos de 30.000 euros, tirando por lo bajo, en el mercado automovilístico. La patronal Faconauto aboga por un plan de jubilación del parque móvil andaluz. En su vertiente de descarbonización, esta medida permitiría achatarrar alrededor de 4.000 vehículos este año, lo que supondría un ahorro de 8.200 toneladas de CO2 sobre los vehículos retirados, es decir, una reducción ponderada de emisiones del 63% durante la vigencia del plan. «En este momento de transición, la descarbonización del parque, además de basarse en un impulso decidido de la electrificación, necesita la renovación del parque mediante otras tecnologías de combustión que también están contribuyendo a una reducción importante de las emisiones. Un plan de renovación el parque impulsaría el mercado, mandaría un mensaje tranquilizador al comprador y, sobre todo, respaldaría una “movilidad sostenible para todos”, ya que acercaría a una base más amplia de los ciudadanos a tecnologías más eficientes y seguras», señalan desde Faconauto.