Cultura

¿Qué es un guadamecí? El Estado compra uno del siglo XVI con la fecha de fabricación

La casa de subastas ubicó la fabricación de este San Francisco, de 37 por 29 centímetros, "posiblemente" en Córdoba

¿Qué es un guadamecí? El Estado compra uno del siglo XVI con la fecha de fabricación
¿Qué es un guadamecí? El Estado compra uno del siglo XVI con la fecha de fabricaciónAgencia EFE

El Ministerio de Cultura ha adquirido un guadamecí para su depósito en el Museo Nacional de Artes Decorativas, entre otras razones, porque tiene la fecha de su fabricación, 1583, un dato que es "excepcional" en este tipo de obras, que se utilizaban como "estampitas" religiosas para vender, ya que se trata de "imágenes de devoción".

Así lo ha señalado a EFE el subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas, Félix de la Fuente Andrés, autor del informe que propuso la compra de la pieza mediante el ejercicio del derecho de tanteo cuando salió a subasta en la sala Ansorena, de Madrid, por un precio de 700 euros.

"De hecho, es excepcional que esté fechado", ya que hasta ahora este tipo de obras se datan "por estilo y por la comparativa con documentos conocidos", ha puesto de manifiesto.

El guadamecí es un 'San Francisco recibiendo los estigmas' de producción española, sin ninguna duda, según el especialista, porque la inscripción en latín que aparece en la orla tiene una errata. En ella dice "SANCTISIME FRANCISCE ORA POR NOBIS 1583". El error está en que altera el orden de las letras en la palabra 'por', ya que debería haber aparecido 'pro'.

La pieza tiene otras dos características singulares. Una que "conserva el marco original, que normalmente se ha ido perdiendo y en este caso está pintado", ha dicho el especialista en esta técnica, y la otra "porque la calidad pictórica respecto a estas obras seriadas es un poquito superior".

Marco original

Según ha explicado, "no abunda que se conserven intactas con el marco original y además pintado de origen", algo que no se suele encontrar.

El marco, ha concretado, "es simplemente un enmarcamiento visual, porque el soporte es el tablero del reverso" donde se adhiere "la badana, la piel de oveja curtida al vegetal".

En este caso, "la cara del santo o el hábito tienen un cierto detalle y el tratamiento del fondo del cuero con el pan de plata y la corla tiene un ferreteado, un tratamiento con unos pequeños punzones que imita un tejido rico, posiblemente un tejido de brocado, con topitos colocados al tresbolillo".

Los guadamecíes eran "obras seriadas", es decir, no originales.

"Dentro de las producciones de guadamecíes las hay más industrializadas, que serían las destinadas a revestimientos murales, a crear como tapicerías de murales, y, por otro lado, están las imágenes de devoción, que son pequeñas piezas", entre las que abundan, por ejemplo, "las imágenes de la Verónica o de Cristo Crucificados o diferentes santos, que funcionaban como estampitas".

La Santa Faz para vender en Jaén

De hecho, está documentado que "las imágenes de la Santa faz se hacían copiando el Santo Rostro de Jaén para venderlos el 15 de agosto, que es cuando se expone", ha precisado.

En todo caso, "eran muy económicas porque se hacían en talleres de guadamacilería a partir de una especie de trepa o de plantilla, en donde se ve muy bien cómo van repasando con el pincel el perfil de la cara o el perfil del pelo de la barba", pero "no hay un pintor".

En referencia a la producción en serie ha referido que "hay un documento fechado en Córdoba, en 1552, donde un guadamacilero de Córdoba y un librero de Jaén se comprometen a que el guadamacilero le produzca una serie de estampitas del Santo Rostro para venderlas en Jaén el día de la exposición del Santo Rostro".

Pese a que la casa de subastas ubicó la fabricación de este San Francisco, de 37 por 29 centímetros, "posiblemente" en Córdoba, el subdirector del Museo Nacional de Artes Decorativas afirma que no es posible asegurarlo ni tampoco descartarlo.

Difícil certificar

A su juicio, "es difícil saber o certificar o asegurar que esto sea de producción cordobesa. Sabemos que en Córdoba se producían imágenes de devoción, notablemente el tema de la Santa Faz, se elaboraban en talleres de Córdoba, pero también había talleres guadamacilería en otras ciudades españolas, en esa misma época, en Valencia, en Barcelona y un poquito más tarde en Madrid, pero también hubo talleres en Lisboa y en Italia".

Según ha afirmado, "sabemos que en Córdoba había un gran centro productor a mediados del siglo XVI, había noventa talleres de guadamacilería. Eso está publicado repetidamente por autores cordobeses. Es conocida la bibliografía sobre el asunto y se sabe qué talleres había, pero las obras no están firmadas".

Félix de la Fuente ha explicado que el guadamecí "es una técnica conocida, aunque no mucho, y documentada", cuyas principales colecciones están en el Museo de Artes Decorativas y en Córdoba, en el Palacio de Viana, de la Fundación Cajasur, y la que es propiedad municipal.

El origen de esta técnica "posiblemente es hispánico" y "las piezas conservadas más antiguas tratan de finales del XV, pero documentado está desde el siglo XI en escritos, en literatura medieval y moderna".

Se sabe que "los talleres, las ordenanzas gremiales, también las más antiguas, proceden de la época de los Reyes Católicos, principios del siglo XVI, cuando se organiza el oficio en gremios".