La problemática

Contra el «desperdicio energético» que abastecería una ciudad como Barcelona durante un año

Reclaman un marco legal para el almacenamiento de energía

Planta fotovoltaica instalada en una cubierta
Planta fotovoltaica instalada en una cubiertaENDESAENDESA

El Parlamento de Andalucía debate mañana una Proposición no de Ley a propuesta del Partido Popular con la que esta formación quiere destacar las «deficiencias en el modelo de gestión del sistema eléctrico español». El texto, como es lógico, está en sintonía con la política energética que defiende la Junta de Andalucía y pone especial énfasis en un aspecto: el «desperdicio» energético que se produce diariamente en el país.

El derroche energético puede equivaler a lo que se conoce como «desperdicio alimentario», un concepto mucho más extendido y que incluso se ha regulado recientemente a través de la Ley 1/2025, de 1 de abril, de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario. En el caso de los alimentos, según datos de 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) de 2019, entre las fases de la postcosecha y la venta minorista se pierde hasta el 14% de la cantidad de alimentos que se producen. Pues bien, en el caso de la energía, solo en España se pierden 1,7 TWh de energía al año, es decir, el equivalente al consumo eléctrico de la ciudad de Barcelona cada año.

El texto de la PNL del PP destaca que «esta práctica de recorte o curtailment, que consiste en frenar la producción renovable cuando hay un exceso de oferta o problemas en la red, es ordenada por el operador del sistema (Red Eléctrica de España) cuando falla la coordinación entre generación y consumo». Y el problema es que la regulación para la instalación de proyectos de almacenamiento, lo que impediría este «desperdicio energético», lleva años de retraso.

De hecho, no ha sido hasta finales de marzo cuando el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanzó a información pública la Orden que establece las bases reguladoras para la concesión de ayudas a proyectos innovadores de almacenamiento energético, que estarán cofinanciadas con fondos europeos del Programa Plurirregional FEDER 2021-2027.

Este programa facilitará el almacenamiento de energía eléctrica a gran escala, permitirá la creación de nuevas instalaciones que proporcionarán mayor flexibilidad al sector y favorecerá la integración de las energías renovables. De hecho, varias empresas ya han mostrado interés por impulsar instalaciones de este tipo en Andalucía.

Así, para evitar las oscilaciones en la producción de electricidad renovable, tanto excedentarias como deficitarias, la propuesta del PP insiste, además de en el almacenamiento de energía (baterías, centrales de bombeo reversible y otras tecnologías que permitan absorber los excesos de producción para luego paliar los déficits), en «interconexiones con nuestros países vecinos» y tecnologías de respaldo, aquellas con fuentes de energía capaces de ofrecer un suministro constante y estable.

En este punto, el PP destaca «el respaldo firme, constante, síncrono y sin emisiones que suponen las centrales nucleares (19,98% de la generación eléctrica en 2024)», un tema tabú para el PSOE después de que el propio Pedro Sánchez haya cargado contra este tipo de energía. De hecho, el presidente del Gobierno ha reafirmado su compromiso de mantener el calendario de cierres de centrales nucleares.