La repercusión

La economía andaluza crecerá menos por los aranceles de Trump

La Junta admite que «recalculará» sus previsiones de crecimiento para este año y Juanma Moreno señala a las empresas que exploren los mercados asiáticos

La economía andaluza crecerá menos por los aranceles de Trump
La economía andaluza crecerá menos por los aranceles de TrumpEuropa Press

Los aranceles de la administración Trump se dejarán sentir en la economía andaluza, lo que obligará a la Junta de Andalucía a «recalcular» la previsión de crecimiento de la economía regional para este año. Así lo confirmó ayer Juanma Moreno durante un ciclo organizado por la Confederación de Empresarios de Andalucía. Ante los empresarios, el presidente andaluz abogó por «virar hacia Asia», donde hay mercados que aprecian mucho los productos andaluces, como en China o Japón.

La realidad es que el presupuesto de la Junta de Andalucía para este año dibujaba un escenario macroeconómico que ha sido superado en poco más de dos meses. El informe económico y financiero que acompaña a las cuentas públicas en vigor señalaba que «la coyuntura actual viene marcada por un contexto exterior en el que se mantienen las tasas de crecimiento registradas a nivel mundial en el año anterior, si bien con los riesgos y las incertidumbres que se derivan de los conflictos geopolíticos existentes (Ucrania y Oriente Próximo)». Abundaba en que «en las economías desarrolladas, se observan signos de cierta aceleración a medida que avanza el año y con una robusta tendencia de moderación de las tasas de inflación, que permite la relajación de la política monetaria y por tanto de las condiciones de financiación de la economía».

Con las previsiones de la OCDE, el Banco Central Europeo y el Banco de España –todas ellas del pasado mes de septiembre–, la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos pronosticaba para 2025, «un crecimiento real de la economía andaluza del 2,4%, con una cierta moderación del ritmo de crecimiento, como señalan todos los organismos oficiales y las instituciones privadas para la economía española».

Este escenario estaba sustentado, principalmente, «en la contribución del sector exterior al crecimiento», que «vendría explicado por un aumento más pronunciado de las exportaciones de bienes y servicios que de las importaciones, animadas por el mayor crecimiento relativo que se espera para el conjunto de países de la Eurozona y para el comercio mundial», precisamente lo que se ha alterado ahora con las decisiones proteccionistas de Trump. Las previsiones se completaban «con un aumento de la población ocupada estimado del 2,1%, lo que supondría crear unos 72.200 empleos, quedando la población ocupada por encima de las 3.530.000 personas en 2025».

La guerra de Ucrania «enquistada», «la escalada del conflicto en Oriente Próximo que puede provocar, entre otros aspectos, una subida en el precio del petróleo» y «que se reactiven las tensiones inflacionistas» o un recrudecimiento de la sequía eran otros aspectos que se apuntan en el informe que acompaña a los presupuestos, pero todos ellos han sido superados por la «guerra comercial» iniciada por el nuevo presidente de EE UU. «Se me rompe el corazón porque conozco empresas que llevan décadas abriendo mercado en Estados Unidos, relacionadas con el aceite e incluso con el vino», aseguró ayer Moreno tras conocer la amenaza de Trump de imponer «en breve» un arancel del 200% a todos los vinos y productos alcohólicos procedentes de los países representados por la Unión Europea si Bruselas no retira «de inmediato» el gravamen anunciado del 50% sobre el whisky estadounidense.

Hay que recordar que Andalucía alcanzó con 4.570 millones de euros un nuevo récord histórico en las exportaciones de aceite de oliva en 2024, un 39% más que en 2023. En estas cifras, destaca precisamente el mercado estadounidense, primer destino internacional empatado con Italia, con ventas por valor de 860 millones, el 18,8% del total y un crecimiento del 50% interanual.

De hecho, si se compara con Asia la diferencia es notoria: China es el noveno mercado para el aceite de oliva andaluz, y pese a subir un 97% las exportaciones, la cifra final es de 110 millones, prácticamente ocho veces menos de lo que representa EE UU.

En cifras globales, Andalucía alcanzó en 2024 exportaciones por valor de 40.173 millones de euros, con un crecimiento del 4,2% sobre el año anterior. En esta imagen global, Estados Unidos es el principal destino no europeo y quinto mundial para las exportaciones andaluzas, con ventas en 2024 por valor de 3.138 millones de euros (7,8% del total) y una bajada del 2,8% debido al descenso del capítulo de combustibles.

De momento, Andalucía ya trabaja en «una acción comercial en Japón» y espera incrementar las relaciones comerciales con China, donde Juanma Moreno estuvo el pasado mes de agosto para intentar captar inversiones industriales y abrir vías turísticas con el gigante asiático.