
El análisis
La izquierda andaluza, dividida ante la respuesta a los aranceles: Adelante, como Vox, rechaza el acuerdo con Mercosur
El PSOE presenta en el Parlamento una propuesta de respaldo a las medidas del Gobierno con el acuerdo de Mercosur como eje mientras que Adelante critica este pacto

La división en el seno del Gobierno de España entre el PSOE y Sumar es evidente en temas nucleares como el rearme de la Unión Europea y ahora también en cómo afrontar la crisis arancelaria que ha iniciado la Administración Trump en Estados Unidos. Mientras que el ministro de Economía Carlos Cuerpo, la persona que lidera las negociaciones con el resto de partidos políticos y las autonomías, señala como alternativa básica el fortalecimiento del Mercado Común del Sur (Mercosur), Sumar rechaza este acuerdo. Esa discrepancia se traslada ahora también al Parlamento de Andalucía, donde el PSOE y Adelante Andalucía han presentado sendas Proposiciones no de Ley (PNL) en las que no ocultan sus diferencias en cómo afrontar esta crisis del comercio mundial.
La principal diferencia, que no la única, se centra en Mercosur, un acuerdo entre países de América Latina creado para integrar sus economías y crear un espacio común con 270 millones de consumidores al que Unión Europea quiere dirigir sus exportaciones. En la PNL presentada por Adelante Andalucía relativa a la defensa del sector primario andaluz, la actividad económica y la cohesión social andaluza ante la agresión comercial de E E U U, se identifica el acuerdo entre Mercosur y la UE como «una amenaza significativa» porque se trata de un «pacto redactado bajo los parámetros de un neoliberalismo demostradamente ineficaz» que «permitirá la entrada masiva de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros de países como Brasil o Argentina, cuyas regulaciones son mucho más laxas en calidad alimentaria, sostenibilidad y derechos laborales». La formación de izquierdas considera que «esto supone una competencia desleal que llevaría a la ruina a los pequeños agricultores andaluces, al serles materialmente imposible competir con precios artificialmente bajos, fruto de la explotación laboral y del abuso de pesticidas y otros productos prohibidos en la UE» porque «el libre comercio sin garantías de justicia social, medioambiental y sanitarias se convierte en libre licencia para especular y para multiplicar las grandes fortunas de quienes ya las tienen».
Adelante Andalucía argumenta en su iniciativa que «los estudios económicos advierten de un impacto devastador sobre el campo andaluz» porque sectores como el vacuno, el arroz, los cítricos, los cultivos tropicales y el aceite de oliva «sufrirían pérdidas millonarias, mientras, por otro lado, se facilitarían las prácticas de dumping fiscal y ambiental». En esta misma línea, considera que «el acuerdo aumentaría la importación de productos transgénicos y alimentos con bajos estándares de trazabilidad, lo que, en términos globales, supondría un riesgo para nuestra seguridad alimentaria y nuestra salud pública».
Por todo ello, en el texto, incluye que los distintos grupos políticos manifiesten su rechazo a «cualquier acuerdo comercial con terceros países que perjudique al sector primario andaluz, como el acuerdo UE-Mercosur, garantizando que no se permita la competencia desleal de productos que no cumplen con los estándares de calidad, seguridad alimentaria, sostenibilidad ecológica y condiciones laborales exigidos en la Unión Europea».
Por su parte, la PNL del PSOE es, fundamentalmente, un cierre de filas a las medidas anunciadas por el Gobierno de España y, aunque no menciona directamente en el texto el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, sí propone que el Parlamento «avale a España en una política comercial de la Unión Europea (UE) que promueva el multilateralismo, la diversificación de las relaciones comerciales y la defensa de los intereses europeos, garantizando, a su vez, un entorno de inversión seguro y atractivo» y que «respalde la necesidad de avanzar hacia acuerdos comerciales ambiciosos que permitan a España y la UE diversificar sus relaciones internacionales. Estos acuerdos deben reducir barreras comerciales, mejorar la transparencia regulatoria y proteger los derechos de propiedad intelectual, asegurando así un marco estable y favorable para los operadores económicos».
Se da la circunstancia de que el único partido político que coincide con Adelante Andalucía en su rechazo al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur es Vox, que ha presentado varias iniciativas en el Congreso de los Diputados y en ayuntamientos en esta línea. La izquierda y la derecha radical mantienen la misma postura en este ámbito, mientras que el PP y el PSOE coinciden con el Gobierno de España y con el de la Unión Europea.
✕
Accede a tu cuenta para comentar