
Política
Montero tiene prisa para quebrar la resistencia a la quita de deuda
Cita a los técnicos de la Junta el día 26 para avanzar en los detalles pese a la negativa del Ejecutivo andaluz

La doble condición de María Jesús Montero como vicepresidenta primera y secretaria general del PSOE ocasiona que cada decisión que tome el Gobierno de España que afecte a Andalucía se interprete en clave electoral. Con la quita de deuda a las comunidades autónomas pactada con los independentistas catalanes, ha quedado la sensación que Montero ha querido «cuadrar» los números para que la comunidad autónoma que aspira a gobernar salga –en apariencia– también beneficiada.
La estrategia de Hacienda pactada con ERC obliga a las comunidades autónomas contrarias a «renunciar» a la quita y no suscribir el acuerdo por el que el Gobierno asume parte de su deuda. De esta forma, deja a los gobernantes que no acepten el trato como irresponsables con sus territorios y plegados a los intereses del Partido Popular a nivel nacional. De ahí que Montero tenga cierta prisa en acelerar este asunto con el que pretende erosionar al Gobierno andaluz.
Según anunció ayer la consejera de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, el Ministerio de Hacienda ha citado para el próximo día 26 a técnicos de su departamento para avanzar en los detalles de la quita de deuda. La Junta acudirá por «lealtad institucional», aunque su planteamiento, aseguró España, no ha cambiado: rechazo a una quita innecesaria porque la prioridad, tal y como defendía en su etapa como consejera de Hacienda andaluza la propia Montero, es la reforma del modelo de financiación autonómica y aprobar un fondo de compensación para regiones infrafinanciadas.
«No vamos a debatir sobre un tema que entendemos que lo que están es dándonos gato por liebre, engañándonos», justificó.
Organismos como la Fundación Española de Economía Aplicada (FEDEA) han valorado muy «negativamente» el planteamiento del Ministerio de Hacienda por «su previsible impacto negativo sobre los incentivos de las comunidades autónomas para mantener una mínima disciplina fiscal y con el muy discutible reparto territorial de las ayudas».
Además, consideran «también dudoso que separar la cuestión de la deuda de la negociación sobre la reforma del sistema de financiación sea una buena estrategia negociadora».
El estudio de Fedea, realizado por su director ejecutivo y uno de los mayores expertos en financiación autonómica en España, detalla, entre otras cuestiones, que la propuesta del Gobierno «favorece especialmente a Cataluña, que recibe un 87% más y perjudica claramente a Valencia, Murcia y Andalucía, que reciben entre un 15 y un 40% menos». Estas tres últimas comunidades autónomas, junto a Castilla-La Mancha, son las que reciben menos dinero que la media con el actual sistema, circunstancia que no se ha tenido en cuenta «en la magnitud del problema» a la hora de aprobar esa quita de deuda.
Por su parte, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha advertido de que el ahorro en intereses que puede incluir la condonación de la deuda autonómica que plantea el Ministerio de Hacienda no puede destinarse a gasto, ni social «ni el que sea», por lo que la oferta del Gobierno no permitirá contar con más fondos para financiar la sanidad o la educación.
«No esperen grandes cosas de esta reunión que se producirá el próximo día 26», sentenció la consejera de Hacienda y portavoz. En el PSOE andaluz sí lo esperan, ya que utilizarán la negativa del Ejecutivo andaluz para fortalecer su labor de oposición.
✕
Accede a tu cuenta para comentar