
Eventos
Más de 60 países negociarán en Sevilla la pesca del atún del Atlántico y Mediterráneo
Los científicos de Iccat han avalado con sus informes un posible incremento de cuota

La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), formada por más de 60 países, negociará la pesca de especies emblemáticas como el atún rojo, el bonito o el pez espada, en su asamblea anual que se celebrará desde este lunes hasta el día 24 en Sevilla.
Iccat celebrará su reunión anual en Sevilla, en formato híbrido, en la que este año la negociación central es la de la pesca del atún rojo del Atlántico oriental y del Mediterráneo, una especie emblemática que se ha recuperado y para la que España reivindica un incremento de las capturas.
La Cicaa o Iccat, más conocida por sus siglas en inglés, es la organización regional pesquera intergubernamental que gestiona las poblaciones de peces migratorios, como los atunes; la componen más de 60 naciones, tanto costeros como interesados en esas pesquerías y en ella la Comisión Europea negocia en nombre de los 27 países comunitarios.
El atún rojo, en el centro de la discusión
El reparto de la pesca del atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo oriental será el punto central de la reunión, que parte con buenos datos, ya que los científicos de Iccat han avalado con sus informes un posible incremento de cuota, que oscila entre el 12 y el 20 %.
Así lo confirmó el presidente de Iccat, Ernesto Penas, en una entrevista en el pódcast "Efeagro Punto de Encuentro".
Actualmente, el Total Admisible de Capturas (TAC) del atún rojo del Atlántico y del Mediterráneo ronda las 40.000 toneladas anuales y España es el país europeo con más cuota, con un cupo de 6.783,67 toneladas.
El Gobierno español considera que la decisión final debería situarse en torno al incremento del 19,3 % de capturas, en la línea de los datos de recuperación.
En España, la pesca del atún rojo se reparte entre la flota de cerco -la más industrial-, las almadrabas, los barcos de cebo vivo del Cantábrico, los cañeros de Canarias, de artes menores del Mediterráneo y artesanales del estrecho.
El atún rojo es un caso de éxito en la gestión de las pesquerías y se ha recuperado, tras años de esfuerzos y de recortes que afectaron a la flota y a la almadraba que lo extrae.
Pero tras esa recuperación, según Penas, los países "no pueden fallar ahora" en su gestión.
Entre los países que negociarán, existe un bloque con tradición pesquera y flotas desarrolladas, junto con derechos históricos sobre el atún -como la Unión Europea o Japón-, frente a otro grupo de naciones emergentes que quieren desarrollar su pesca.
Otras especies
Los socios de Iccat también debatirán sobre la pesca de especies como el bonito, que está en una situación "excelente", según su presidente, sobre el pez espada (en mejor estado en el norte que en el sur) y sobre especies de tiburones entre las que hay algunos con problemas de explotación.
Además, discutirán sobre la gestión de las especies de atún tropical usado en conservas, como el rabil (atún claro) o el patudo.
El director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), Julio Morón, ha indicado a Efeagro que la situación de las tres pesquerías de atunes tropicales es "buena" y por ello, la flota espera que la reunión concluya con una subida de cuota del patudo.
Además, los atuneros reclaman que se eliminen la veda a los dispositivos concentradores de peces (FAD), porque no hay "una razón lógica" para que se mantenga, ya que las poblaciones están bien y su pesca ya está regulada por
✕
Accede a tu cuenta para comentar


