Empleo

SOS en la construcción: faltan cerca de 120.000 trabajadores en Andalucía

El sector alerta de una «carencia grave de mano de obra» tras la crisis del ladrillo. No hay «relevo generacional» a pesar de que los sueldos son un 30% superiores al SMI

Un trabajador de la construcción
Un edificio en construcciónMarcial GuillénAgencia EFE

«Cuesta trabajo encontrar gente que quiera cobrar, en convenio, de 1.600 euros para arriba, con la jornada laboral regulada y en horario continuo», relata uno de los encargados de personal de empresa sevillana que se dedica, principalmente, a la construcción de tiendas aunque de un tiempo a esta parte el mercado «lo que demanda son residencias de ancianos y de estudiantes». El sector de la Construcción, según el portal estadístico de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, creció el pasado año un 2,6%, aportando una décima al crecimiento del PIB del cuarto trimestre en la comunidad. Pese a ello, los empleos relacionados con el sector engrosan la lista del SEPE entre los trabajos de difícil cobertura. Faltan en todas las provincias carpinteros de aluminio, metálico y pvc; montadores de carpintería metálica, aluminio y pvc; instaladores electricistas de edificios y viviendas; instaladores electricistas, en general; caldereteros (maestranzas); conductores-operadores de grúa en camión; conductores-operadores de grúa fija, en general; y conductores-operadores de grúa móvil. Los empleos de la Construcción se alternan en el listado de Empleo con los de alta mar como los de peor cobertura. El sector da la voz de alarma: Andalucía necesita más de 119.000 trabajadores en las obras. Hace seis meses eran 80.000. La tasa de paro en este sector es del 10%, siete puntos menos que la tasa general de la región.

La carencia de personal viene de años atrás. Del «boom» del ladrillo –cuando los chavales dejaban los estudios en busca de dinero rápido en las obras– hasta ahora ha desaparecido el relevo generacional, según se expuso en unas jornadas organizadas por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), junto con la empresa consultora Dakkos. La consejera de Empleo de la Junta, Rocío Blanco, habló de una «carencia grave de mano de obra» cifrada en más de 119.000, lo que se suma al envejecimiento de los trabajadores: uno de cada cinco tiene más de 55 años. El «crack» del ladrillo arrasó con el 80% del tejido productivo, según la patronal. El envés de la falta de relevo generacional es el de la falta de preparación. Faltan perfiles técnicos como jefes de obra y de producción. El gerente de Ceacop, Arturo Coloma, alertó del freno en el crecimiento por la baja cualificación. Al haber pocos trabajadores, pasan de una obra a otra en una especie de subasta entre empresas que deriva en tensiones y falta de estabilidad laboral. El gerente de Ceacop cifró en unos 100.000 los trabajadores que hacen falta en la construcción en Andalucía para las edificaciones y las obras públicas ya licitadas. Actualmente hay unos 227.000 trabajadores tras el máximo previo a la crisis de 2008 de 700.000. La consejera de Empleo señaló, sobre todo «a los jóvenes», que «la construcción es una opción de futuro cada vez más vinculada a la tecnología y a la innovación, y que ofrece unas condiciones laborales y salarios por encima de la media». La Consejería ha puesto en marcha hasta 126 acciones formativas desde 2019 relacionadas con el ámbito de la construcción por 5,3 millones. En junio Empleo actualizará las especialidades formativas con proyectos singulares de forma que sus contenidos respondan a las necesidades del sector y «no sean a granel». El director de Dakkos, Manuel Díaz, señaló como una de las causas de la falta de mano de obra la resistencia de los trabajadores a la movilidad geográfica y la «mala prensa del sector» entre la gente joven que siguen viendo al albañil con «un pañuelo en la cabeza con cuatro nudos». El sueldo más bajo es un 30% más alto que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y los contratos indefinidos suponen tres de cada cuatro, según la Confederación Nacional de la Construcción.

La firma de hipotecas cae un 24,7% en un año

La firma de hipotecas sobre viviendas en Andalucía desciende un 24,7% en marzo respecto al mismo mes del año anterior (frente a una bajada del 18,09% a nivel nacional) empeorando su evolución interanual, hasta un total de 5.470 operaciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se compara con el mes anterior, las hipotecas firmadas retroceden en la comunidad, con una caída del 6,91%. En Andalucía se prestaron 672,89 millones de euros para la constitución de hipotecas sobre viviendas en marzo, un 22,95% menos del capital prestado que hace un año. Comparado con el mes anterior, bajó un 15,15%.