Economía

Unicaja avisa de una probable recesión en un contexto de "inusitada incertidumbre"

Una de las prioridades de la entidad es "recuperar la cuota del 6 % en el segmento hipotecario", dada su "condición nuclear" en la generación de ingresos

Asamblea de Unicaja
Asamblea de UnicajaLa Razón

El consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, ha avisado este miércoles del entorno de "extraordinaria e inusitada incertidumbre" existente, con unas perspectivas que apuntan a un tensionamiento de las condiciones financieras y a una moderación en el crecimiento económico, con "una alta probabilidad de entrada en recesión".

Durante su intervención en la junta de accionistas de la entidad, Rubiales ha destacado que el mercado está sujeto a una "creciente competencia", y ha incidido en que el escenario actual "no hace sino ampliar los retos" a los que el banco ya se enfrentaba para crecer en clientes e impulsar la generación de ingresos.

También se ha referido a la actual coyuntura el presidente de Unicaja, José Sevilla, quien ha aludido a los altos niveles de incertidumbre y los "focos de tensión" en el escenario geopolítico, que se han reflejado en una "creciente fragmentación" de los flujos comerciales globales.

El banco prevé que esta fragmentación se vea "acentuada" en los próximos meses por la aplicación de las medidas arancelarias por parte de la administración de Estados Unidos, "cuyo impacto resulta difícil de anticipar no solo para los países, sino también para las empresas".

Tras aludir a la moderación de la inflación, que ha permitido a los principales bancos centrales relajar el tono de la política monetaria, ha dicho que "habrá que estar atentos" al impacto que pueda tener en la inflación "la posible escalada de aranceles en el mundo", así como los planes fiscales expansivos en Europa ante el "fuerte incremento del gasto en defensa comprometido".

Otros elementos que ha comentado han sido la ejecución de los fondos de infraestructura recientemente creados y los programas de reactivación económica anunciados, con un papel destacado en el caso de Alemania.

Unicaja llega a esta junta con unos resultados netos en 2024 de 573 millones de euros, un 115 % más que en el ejercicio anterior, lo que ha permitido incrementar el porcentaje del beneficio destinado al pago de dividendos hasta el 60 %.

Su presidente ha resaltado la "sólida posición de capital y liquidez" que mantiene el banco, que se situó en 2024 como el tercer valor del Ibex por comportamiento bursátil.

Por otro lado, ha asegurado que Unicaja "nunca" va a perder la vinculación con la comunidad andaluza: "nuestro anclaje con Andalucía va en nuestro ADN", aunque ha precisado que su objetivo es ser reconocido en otros territorios de origen también como banco propio, tales como Asturias o Cantabria, en alusión a Liberbank, que absorbió en 2021.

La entidad afronta los próximos tres años "con optimismo y realismo" y apoyará su plan estratégico para el periodo 2025-2027 en sus "fortalezas": la cercanía a los territorios y una gestión de riesgos "conservadora y prudente" como elemento "clave" para su crecimiento, ha explicado Sevilla.

En un escenario de tipos de interés a la baja, el objetivo de Unicaja pasa por seguir incrementando la rentabilidad, para lo que apuesta en su plan hasta 2027 por acelerar la transformación de la banca minorista y el crecimiento de la banca de empresas.

Una de las prioridades de Unicaja es "recuperar la cuota del 6 % en el segmento hipotecario", dada su "condición nuclear" en la generación de ingresos, ha afirmado el consejero delegado.

El reto es obtener, un resultado que supere los 500 millones en cada uno de sus tres años, un objetivo que llevaría a generar "más de 1.600 millones de euros en el trienio", lo que supone un incremento del 40 % con respecto al obtenido en el plan anterior, ha detallado Rubiales