Cifras

¿Cuántos Pilares, mujeres y también hombres, existen en España mientras se celebra el Pilar 2025?

Ninguno de los varones que conservan el nombre vive en la comunidad aragonesa

Una ofrenda de flores con la bandera de Santo Domingo destaca sobre el tradicional y colorido manto de la Vírgen del Pilar
Ofrenda de flores a la Vírgen del Pilarlarazon

Hubo un tiempo en el que la elección del nombre Pilar, o su variante en nombre compuesto (María Pilar), marcaba una clara tendencia en España. En sus mejores momentos, 35 de cada mil recién nacidas eran registradas con este nombre, lo que lo situaba entre las elecciones favoritas de padres y madres de la época. No obstante, la realidad actual difiere dramáticamente de aquel auge. Hoy, este nombre tan estrechamente ligado a Aragón se encuentra fuera de los rankings de los nombres predilectos y no vive, precisamente, sus tiempos más dulces.

Sofía o Valeria le han quitado el puesto

El fugaz viaje histórico de este nombre señala a los años 30 del siglo pasado como el inicio de sus momentos dorados, que se extendieron a lo largo de gran parte del Franquismo. La mayor cota de popularidad se alcanzó en la década de los 40, coincidiendo con el periodo marcado por el nacional-catolicismo. Durante la dictadura, la devoción hacia la Virgen del Pilar se utilizó de forma propagandística para construir una visión de españolidad. Fueron años de gran crecimiento, donde año tras año el régimen ganaba miles de niñas a la causa, hasta que se inició un claro declive a partir de los años 70. Como dato de su esplendor, en la década de los 60, más de 72.000 recién nacidas fueron llamadas María Pilar.

La fotografía que arroja el siglo XXI se encuentra más alejada a aquella del régimen franquista, mostrando un panorama preocupante para los defensores de la tradición. El nombre, que toma su origen de la patrona de Zaragoza y Aragón, no solo ha sido desbancado por las cada vez más frecuentes Valerias, Sofías, Julias o Martinas, sino que su relevo generacional está en serio peligro. La popularidad de Pilar ha disminuido hasta el punto de ser una rareza en los registros actuales.

Estas son las y los Pilares totales en 2025

Según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), existen en España 129.891 personas que se llaman Pilar en nuestro país, cuya edad media es de 65,8 años. La provincia de Zaragoza concentra el mayor número en términos absolutos, con 19.839 Pilares (equivalente a 11 por cada mil), mientras que la provincia de Teruel se lleva el porcentaje más alto, registrando un 19 por mil.

Sin embargo, lo que muchos no saben es que puedes ser hombre y llamarte Pilar. Son, obviamente, muy pocos y casi en extinción: según apuntan en 'Aragón Digital', existen en la actualidad "hasta 27 hombres, con una media de edad de 73 años".

También es peculiar que, si las Pilares abundan en la comunidad aragonesa, donde su presencia por provincias conforme al total de España es del 19,93% en Teruel, del 12,96% en Huesca y del 11,54% en Zaragoza, en el caso de los hombres que se llaman Pilar la sorpresa es total. Y es que, la realidad es que ningún varón conserva este nombre dentro de las fronteras de Aragón.