
Salud mental
“Hay personas con las que he tratado que hacen tantas maldades que no valen ni la bala para matarlos”, sentencia el psiquiatra José Cabrera
El experto ha participado este martes en el El VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz

El VII Curso Nacional de Periodismo Especializado de Alcañiz ha servido de plataforma para abordar algunos de los temas más delicados y urgentes de la sociedad actual, con la participación de prestigiosos expertos y testimonios en primera persona.
El psiquiatra y forense José Cabrera ha protagonizado una de sus ponencias reivindicando la necesidad de dotar de más recursos al ámbito de la salud mental. Lo ha hecho además desde un prima muy íntimo, pues el doctor compartió una experiencia que marcó su vida: “Mi hermano tenía esquizofrenia y fui su tutor. Esto marca tu vida para siempre. La salud mental es fundamental, pero si no lo has vivido de cerca, no legislas sobre ello”, se ha sincerado.
Enfermos mentales y violencia: esta es la realidad
Cabrera también ha combatido el extendido estigma que asocia los trastornos mentales con la violencia. Ha desmentido que los enfermos sean responsables de la mayoría de los delitos violentos, citando una cifra contundente: “Apenas un 2% de los homicidios son cometidos por personas con enfermedad mental grave. Los enfermos no son peligrosos, más peligroso es el que se considera normal”.
El forense ha compartido además su experiencia personal tras haber tratado con más de 700 homicidas, afirmando que “hay personas con las que he tratado que hacen tantas maldades que no valen ni la bala para matarlos”, subrayando la complejidad de la maldad humana más allá de un diagnóstico clínico.
Sobre acoso laboral: "Entras en la redacción y nadie te contesta”
La jornada también ha dado voz a los periodistas que han sufrido acoso laboral. El Premio Nacional de Periodismo Cultural, Guillermo Busutil, ha ofrecido un crudo testimonio de su experiencia en una redacción. Busutil ha descrito cómo el acoso inicia un proceso de aislamiento y ruptura de los vínculos personales. “Lo primero que hacen los acosadores es romper tus vínculos. Entras en la redacción y nadie te contesta”, ha explicado.
El periodista sufrió durante un año un aislamiento que le provocó una profunda angustia. “Había días en los que tenía que vomitar en el baño por el silencio que me rodeaba”, ha recordado. Ante esta situación, Busutil ha reivindicado la dignidad y la resiliencia como herramientas de resistencia personal. Este tema se ha conectado con el debate sobre los riesgos de las redes sociales, espacios que también se han convertido en focos de acoso y odio.
Periodismo y prevención del suicidio
El encuentro ha dedicado una mesa redonda a un tema de especial sensibilidad: 'Periodismo y suicidio, cómo contar sin herir'. En ella han participado las periodistas María Miret y Yaiza Perera, junto a la psicóloga experta en prevención del suicidio Mª José Ochoa. Las ponentes han coincidido en que el silencio no es la solución, pero la forma de informar es crucial. Perera ha subrayado que “nuestro trabajo puede contribuir a no sumar más dolor, pero también a dar esperanza. El reto es pasar de un periodismo de sucesos a uno más elaborado”.
Las expertas han ofrecido claves para una cobertura responsable. Miret ha insistido en que “informar bien reduce la incidencia, cuantos menos detalles damos, mejor periodismo hacemos”. Por su parte, la psicóloga Mª José Ochoa ha aportado datos impactantes para ilustrar la gravedad del problema: 720.000 personas mueren por suicidio cada año en el mundo, y en España los datos de 2023 reflejan 11 muertes diarias. Ochoa ha concluido con un llamado a la responsabilidad de los medios: “Por cada suicidio hay 20 intentos. Informar con sensibilidad y rigor es clave para la prevención”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar