
Turismo
Esta es la comunidad autónoma con la noche de hotel más cara de España: hay récord de precios en 29 provincias
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tarifa media diaria (ADR, por sus siglas en inglés) en todo el país alcanzó en agosto un récord absoluto de 155,7 euros

La explosiva temporada turística que España ha vivido este verano ha elevado hasta cotas inéditas los precios de las habitaciones de hotel, y Baleares ha marcado el récord absoluto.
La tarifa media diaria (ADR) alcanzó en agosto 155,7 euros, un 6,1% más que en el mismo mes del año pasado. Por su parte, Baleares registró la cifra más alta de todo el país, con 211,3 euros por noche, seguida por Málaga y Gipuzkoa, que también superaron los 200 euros.
Es la primera vez que este indicador básico de la industria hotelera supera los 150 euros en el conjunto de España, consolidando la tendencia alcista iniciada tras la recuperación del sector tras la pandemia. Desde 2021, el precio medio de las habitaciones ha aumentado un 60%, reflejando la sólida recuperación de la demanda turística.
Hoteles de lujo, los más demandados
Por categorías, las habitaciones en hoteles de cinco estrellas registraron la mayor subida respecto al año anterior, un 8,5%, situando su tarifa media diaria en 339,6 euros. Los hoteles de cuatro estrellas, que concentran más de la mitad de las pernoctaciones, también se encarecieron un 6,5%, hasta 163,8 euros por noche.
Solo los hoteles de dos estrellas mantuvieron sus tarifas respecto a 2024, cobrando 102,6 euros. Este aumento generalizado de precios ha ido acompañado de un incremento en el ingreso por habitación disponible, indicador que refleja la rentabilidad de los hoteles independientemente de la ocupación. La media nacional se situó en 125,03 euros, un 7% más que en agosto del año pasado.
Menos españoles y más extranjeros
El aumento sostenido de tarifas se ve respaldado por la demanda extranjera. Entre enero y julio, España recibió 55,5 millones de turistas internacionales, un 4,1% más que en el mismo período de 2024.
Las pernoctaciones de residentes españoles, en cambio, descendieron ligeramente, con 95.324 habitaciones menos contratadas durante los meses de verano, apenas un 0,2% de caída.
Los turistas extranjeros incrementaron sus pernoctaciones un 2,4%, con dos millones más de habitaciones contratadas entre junio y agosto, alcanzando 87,5 millones en total.
Europa, principal origen de visitantes
Como en años anteriores, predominan los turistas europeos. En agosto, los visitantes del Reino Unido representaron el 25% de los extranjeros, mientras que los alemanes sumaron otro 15%.
Les siguen franceses (casi 12%), italianos (6%) y holandeses (cerca del 5%). La mayoría se concentran en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, consolidando a España como destino de playa preferido de Europa.
Récord en 29 provincias
Además de Baleares, en agosto se registraron récords históricos en 29 de las 52 provincias y ciudades autónomas, mientras que solo ocho no alcanzaron su máximo anual: Murcia, Teruel, Ourense, Navarra, Ciudad Real, Zamora, La Rioja y Santa Cruz de Tenerife.
Los principales destinos urbanos como Sevilla, Madrid y Barcelona marcaron sus tarifas más altas en mayo, justo antes del inicio del verano, con cifras que superaron los 160 euros, y en el caso de Barcelona, alcanzando 178 euros de media.
El récord de precios en Baleares también refleja la masificación turística que viven las islas, especialmente en Ibiza y Mallorca. Las altas tarifas generan ingresos importantes, pero a la vez presionan a los residentes locales, encareciendo la vida diaria y dificultando el acceso a alojamiento para quienes viven y trabajan en la región.
Además, la alta ocupación contribuye al desgaste de recursos naturales y a la saturación de infraestructuras, un desafío creciente para la sostenibilidad del sector.
✕
Accede a tu cuenta para comentar