
Iglesia
Arqueólogos revelan secretos de la iglesia más antigua de Canarias: un tesoro oculto del siglo XV
Construida a partir del año 1413, este convento fue epicentro espiritual y cultural en los albores de la colonización

En el corazón silente de Betancuria, entre los vestigios de piedra y cal que el tiempo no logró borrar, el pasado ha vuelto a hablar. Un equipo de arqueólogos de la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio, liderado por el investigador Marco Antonio Moreno Benítez, ha logrado un hallazgo de extraordinario valor histórico: la datación y documentación de los muros originales del convento franciscano de San Buenaventura, la primera misión conventual fundada en Canarias tras la conquista.
Construido a partir del año 1413, este convento no solo fue símbolo de fe, sino también un epicentro espiritual y cultural en los albores de la colonización. Su historia, que se extiende hasta 1823, parecía desdibujarse entre las sombras de la incertidumbre, hasta que ahora, gracias a las excavaciones y estudios científicos, algunas de sus huellas más antiguas resurgen con claridad.
Las dataciones, realizadas en laboratorios especializados de Barcelona y Polonia, han certificado la autenticidad de los muros hallados, gracias al análisis de la cal original empleada en su construcción. "Podemos afirmar, con rigor, que estamos ante los restos de la iglesia original erigida tras la conquista", aseguró Moreno Benítez. Un descubrimiento que no solo reescribe parte de la historia de Fuerteventura, sino que abre una nueva y prometedora línea de investigación patrimonial.
El proyecto de recuperación, impulsado desde 2018 con el respaldo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y, más recientemente, del Cabildo de Fuerteventura, ha transformado lo que antes era un espacio olvidado en un yacimiento con un potencial histórico y turístico de primer orden. La última campaña de excavación, culminada en 2022, se produjo, curiosamente, tras intensas lluvias que removieron las capas más superficiales del terreno, como si la tierra misma quisiera revelar sus secretos.
Las estructuras descubiertas no solo confirman la magnitud del edificio primigenio, sino también la relevancia simbólica del convento como testimonio vivo de la época de la posconquista canaria. Sin embargo, como subraya el equipo de Tibicena, aún queda mucho por hacer: el enclave necesita una intervención arqueológica a mayor escala, así como un plan de conservación ambicioso y sostenido.
Planes de futuro
Con la vista puesta en el futuro, se prevé que las próximas fases del proyecto se desarrollen en coordinación con la diócesis y los actuales propietarios del terreno, con el objetivo de garantizar la protección de los restos y su posible apertura al público. Así, San Buenaventura, el silencioso guardián del tiempo, podría convertirse en un nuevo faro cultural para Canarias, un lugar donde el eco de la historia resuena entre piedras milenarias.
¿Cómo es Betancuria?
Hoy en día, este lugar se ha consolidado como uno de los espacios más representativos y con mayor carga simbólica de toda la isla. No es casualidad que se encuentre en Betancuria, la localidad más antigua del archipiélago canario, fundada en 1404. Con más de seis siglos de historia, este pintoresco municipio ha sido reconocido entre los pueblos más bellos de España, conservando intacto su encanto ancestral y su riqueza patrimonial.
✕
Accede a tu cuenta para comentar