BlackFriday

Así será el Black Friday 2025 en Canarias: fechas, riesgos y consejos para ahorrar de verdad

El auge de las rebajas anticipadas obliga a los consumidores a planificar mejor sus compras para evitar trampas

Descuentos de ropa
Cuándo es el Black Friday: Esta es al fecha en 2025PhotosproLa Razón

Han pasado apenas unos años desde que el Black Friday sonaba a cosa ajena en España y hoy, sin embargo, se ha convertido en una fecha marcada en rojo en el calendario comercial del Archipiélago. Lo que nació en Estados Unidos en la década de los sesenta como una jornada posterior a Acción de Gracias terminó exportado al resto del planeta y ahora mueve cifras que compiten con las rebajas tradicionales, también en Canarias, donde grandes cadenas y pequeños negocios se preparan para un fin de semana decisivo en su facturación.

La expansión fue gradual y constante, primero en México a partir de 2011, más tarde en Argentina en 2013 y un poco después en España en 2015, hasta que el término dejó de resultar exótico para convertirse en costumbre. El concepto se asoció desde el principio con la idea de pasar de los números rojos a los negros en las cuentas del comercio, al cerrar noviembre con un empujón de ventas que abre la campaña navideña. En las islas, la combinación de turismo, consumo local y auge de las compras en línea ha dado a esta cita un peso creciente en la economía regional.

Un día en el calendario que ya dura semanas

El Black Friday de 2025 en Canarias tendrá su jornada clave el viernes 28 de noviembre, aunque la realidad del mercado cuenta otra cosa, porque las ofertas ya no se limitan a 24 horas y muchas empresas encadenan promociones durante varios días. A esa dinámica se suman grandes plataformas de comercio electrónico que prolongan los descuentos durante casi un mes, lo que obliga a los consumidores a convivir con anuncios y mensajes de urgencia que les empujan a comprar antes de que acabe la supuesta ganga.

Esta campaña prolongada convierte el periodo en una especie de maratón comercial, en la que el pequeño comercio intenta no quedarse atrás frente a las grandes cadenas que llenan escaparates. Para muchos negocios del Archipiélago, las ventas de estas fechas marcan la diferencia entre cerrar el ejercicio con tranquilidad o con apuros, de ahí que el despliegue de reclamos y publicidad sea cada año más intenso, tanto en tiendas físicas como en páginas web y redes sociales.

Consejos de la OCU para no perder el norte entre descuentos

Mientras los carteles prometen rebajas espectaculares, las organizaciones de consumidores insisten en que la clave está en llegar preparado. La Organización de Consumidores y Usuarios subraya desde hace años la importancia de investigar antes de lanzarse a la compra impulsiva y recomienda comparar precios en distintas tiendas para comprobar si la rebaja es real o se trata simplemente de un maquillaje de la etiqueta. También recuerda la utilidad de revisar opiniones de otros clientes para detectar productos con fallos recurrentes o servicios poco fiables.

La elección del lugar donde se compra resulta tanto o más importante que el importe rebajado. La OCU aconseja priorizar portales oficiales o comercios conocidos y desconfiar de enlaces recibidos por correo o mensajes en el móvil que prometen descuentos imposibles. A ello se suma la recomendación de utilizar métodos de pago que ofrezcan protección al usuario, como tarjetas o plataformas que permiten reclamar en caso de fraude, y evitar transferencias directas a cuentas desconocidas que, una vez ejecutadas, resultan muy difíciles de recuperar.

Devoluciones, datos personales y cuidado con la letra pequeña

Detrás de muchos chollos se esconde una letra pequeña que puede amargar la experiencia de compra. Por eso, los especialistas recuerdan que conviene revisar las condiciones de devolución antes de finalizar el pedido y comprobar si existe la posibilidad de cambiar el artículo en caso de error o desperfecto. En una campaña en la que se multiplican los envíos a domicilio, los problemas de logística también se incrementan, de manera que disponer de un margen razonable para reclamar se vuelve fundamental.

El cuidado de los datos personales constituye otro de los puntos sensibles. Navegar por páginas que no cuentan con certificado de seguridad aumenta el riesgo de robo de información, por lo que se recomienda comprobar la presencia del candado en la barra del navegador y evitar facilitar información que no resulte imprescindible. En un escenario donde proliferan las páginas falsas que imitan a las originales, estas precauciones marcan la diferencia entre una compra segura y un disgusto que llega semanas después.

Las trampas de las prisas y el efecto "solo hoy"

La sensación de urgencia se ha convertido en una herramienta central para muchas campañas del Black Friday en Canarias y fuera del Archipiélago. Mensajes que avisan de que quedan pocas unidades o de que la oferta caduca en cuestión de minutos terminan empujando a comprar artículos que no estaban en la lista inicial y que, en muchos casos, ni siquiera se necesitaban. Los expertos en consumo recuerdan que buena parte de los arrepentimientos posteriores tienen su origen en estas decisiones tomadas con prisas.

Para evitar ese efecto arrastre, las organizaciones de defensa del usuario recomiendan elaborar con antelación una lista de productos realmente necesarios y fijar un presupuesto máximo que no se debe superar. Esta planificación ayuda a filtrar las propuestas y a mantener la cabeza fría frente a los mensajes insistentes de “última oportunidad”. También contribuye a priorizar aquellas compras que realmente suponen un ahorro frente a otras que, pese a presentarse con grandes reclamos, apenas difieren del precio habitual.