Pensiones

Los jubilados de Castilla-La Mancha han recibido en junio una pensión media de 1.166 euros, un 5,38% más que hace un año

La región castellanomanchega posee un total de 392.117 pensionistas, un 3,87% más que hace un año

Jubilados en frente de un centro de mayores
Jubilados en frente de un centro de mayoresJesús G. FeriaLa Razon

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado este martes que se han destinado un total de 25.171,5 millones de euros para el pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas y de la paga extraordinaria en el mes de junio.

En este sentido, los jubilados de Castilla-La Mancha han recibido una pensión media este mes de 1.166,29 euros, un 5,38% más que hace un año. Así mismo, la región castellanomanchega posee un total de 392.117 pensionistas, un 3,87% más que hace un año.

Datos en España

El gasto en pensiones se situó en el 11,5% del PIB en junio, 12.751,5 millones para el abono de la nómina ordinaria, un 6,3% más que en junio de 2023, y 12.420 millones de euros para la paga extra, un 6,2% más.

De manera que la nómina mensual ordinaria de las pensiones superó por primera vez en julio de 2023 los 12.000 millones de euros y este mes vuelve a marcar un nuevo récord tras la subida de las pensiones contributivas en un 3,8% para este año 2024.

Según el Ministerio, más de 10,1 millones de pensiones (10.142.040) perciben la paga extra, con una cuantía media de 1.224,6 euros, un 4,9% más que en la misma fecha del año pasado.

La paga extraordinaria se abona al conjunto de las pensiones con la excepción de las derivadas de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en 12 pagas, ya que las extras se prorratean en las mensualidades ordinarias.

Casi 10 millones de pensionistas

En junio de este año se han abonado 10.163.619 pensiones contributivas, un 1,2% más que hace un año, a 9,2 millones de pensionistas. Del total de pensiones, 6,5 millones eran pensiones de jubilación; 2,3 millones eran pensiones de viudedad; 961.167 eran de incapacidad permanente; 341.262 eran pensiones de orfandad, y 46.088, en favor de familiares.

Del total de pensionistas, 4,6 millones son hombres y 4,6 millones, mujeres. El número de pensiones por pensionista es de 1,1.

La pensión principal percibida es la de jubilación para 6,4 millones de personas, de las que el 60% son varones; la de viudedad es la principal prestación para 1,5 millones de personas (el 96% son mujeres); la de incapacidad permanente es la pensión principal para 956.679 pensionistas; la de orfandad para 323.278 personas, y la de favor de familiares para 45.500 pensionistas.

Subida de la pensión media de jubilación

Tras la subida de las pensiones con el IPC aplicada desde principios de año, la pensión media de jubilación aumentó en junio casi un 4,9% interanual, hasta los 1.441,8 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se incrementó un 5% interanual, hasta situarse a 1 de junio de este año en 1.254,6 euros mensuales.

Asimismo, la pensión media de viudedad alcanzó en junio los 896,5 euros mensuales, con un alza del 5,2% respecto al importe de un año antes.

En el Régimen General, la pensión media de jubilación ascendió a 1.601 euros mensuales, frente a los 962,8 euros al mes del Régimen de Autónomos. En la Minería del Carbón, la pensión media de jubilación es de 2.803,5 euros al mes y en el del Mar, de 1.598 euros.

La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de mayo de 2024 (último dato disponible) a 1.531,9 euros mensuales.

Aumentan las jubilaciones tardías

De las nuevas altas de jubilación producidas en los primeros meses del año (138.196), el 70% fueron con la edad ordinaria (96.761), mientras que un 10,2% se corresponden con la modalidad de jubilación demorada, frente al 4,8% que suponían en 2019.

Por contra, según el Ministerio, el número de jubilaciones anticipadas se ha reducido "considerablemente", pues el 29,3% de las nuevas altas registradas en mayo (41.398) fueron jubilaciones anticipadas, cuando en 2019 suponían el 40%.