Buscar Iniciar sesión

"La prisión de la muerte", así era conocida esta cárcel de la provincia de Toledo durante el franquismo

Este centro penitenciario es el más antiguo de España en activo ya que lleva en funcionamiento nada más y nada menos que 320 años
"La prisión de la muerte", así era conocida esta cárcel de la provincia de Toledo durante el franquismo
Prisión de Ocaña (Toledo)Memoria Democrática UCLMMemoria Democrática UCLM
Sergio Perea
  • Graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y masterado en dirección de protocolo y diseño de eventos por la Universidad Camilo José Cela. Apasionado de la comunicación. Ha trabajado en gabinetes de prensa de eventos de renombre como los Premios Platino, Madrid Fusión o el Torneo Internacional de Fútbol Base MADCUP.

Creada:

Última actualización:

En España actualmente hay 92 centros penitenciarios en funcionamiento, la mayoría de ellos dependen de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, aunque las cárceles catalanas y vascas son una excepción porque se rigen por el gobierno autonómico.
En este artículo vamos a conocer la historia de la prisión más antigua del país en activo que era conocida como "la prisión de la muerte" durante la dictadura del general Francisco Franco
Este centro penitenciario ubicado en la provincia de Toledo lleva nada más y nada menos que 320 años en funcionamiento. Alberga tanta historia que incluso sirvió como hospital militar para el bando republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939).
La Cárcel de Ocaña fue inaugurada en 1701 y llegó a alojar más de 15.000 presos durante la dictadura franquista, convirtiéndose en la prisión más grande del país por aquel entonces.
Fachada exterior de la cárcel de Ocaña (Toledo)
Fachada exterior de la cárcel de Ocaña (Toledo)MapsGoogle
Durante el franquismo, el centro penitenciario de Ocaña fue denominado como la prisión de la muerte debido a que en ella murieron alrededor de 2000 presos políticos republicanos fusilados por el conocido "cura verdugo" quien era el encargado de dar al gatillo.
Destacar que la Cárcel de Ocaña albergó al célebre poeta, Miguel Hernández, durante los años 1940 y 1941. Dos años interno que le sirvieron para escribir sus famosas 'Nanas de la cebolla'. Tal fue la huella que dejó su estancia que varios presos escribieron un poema supervisado por el poeta sobre lo sufrido en la prisión.
Entrada principal de la prisión de Ocaña (Toledo)
Entrada principal de la prisión de Ocaña (Toledo)Memoria Democrática UCLMMemoria Democrática UCLM
Actualmente esta cárcel cuenta con aproximadamente unos 500 reclusos, la mayoría de ellos pasan las horas fabricando equipos de aire acondicionado para trenes o mobiliario para otros centros penitenciarios, cobrando un salario por ello. En los años 90 junto a la histórica prisión de Ocaña se construyó un edificio penitenciario anexo denominado Ocaña II que cuenta con 349 celdas.
Taller de carpintería en la prisión de Ocaña
Taller de carpintería en la prisión de OcañaMemoria Democrática UCLMMemoria Democrática UCLM

¿Qué cárceles se pueden visitar en España?

En pleno 2025, en España existen 8 cárceles abandonadas que se pueden visitar y son: la cárcel vieja de Alcalá de Guadaira en Sevilla, la cárcel Modelo de Barcelona, la cárcel de Valdenoceda en Burgos, la cárcel de Zamora, la cárcel medieval Pedrazo en Segovia, la cárcel de Palma de Mallorca, el Fuerte de San Cristóbal en Navarra y la cárcel de Baoto en Huesca.