
Turismo
El pueblo manchego que vio nacer a José Mota: tiene un castillo icónico y está a un paso de Andalucía
La localidad pertenece a la provincia de Ciudad Real y no alcanza los 2.000 habitantes

Cómico, imitador, actor, director y guionista y creador de una infinidad de personajes. Así es José Mota, uno de los comediantes más aceptados de España, con una popularidad que lo destaca por su sello.
Natural de Castilla-La Mancha, Mota comenzó a desplegar su talento a finales de los años ochenta, aunque fue en 2007, cuando empedró su carrera en solitario, cuando verdaderamente se dio a conocerse entre el público.
Ese fue el inicio de una trayectoria en la que ha acumulado numerosos premios y reconocimientos, y ha brillado en programas como 'La hora de José Mota', un formato humorístico que tuvo gran éxito entre los espectadores. Su éxito en el mundo televisivo le ha permitido presentar las Campanadas de fin de año en 2011 y 2012, así como protagonizar los especiales de Nochevieja.
Y es que ese desparpajo que le ha hecho brillar no viene nada más y nada menos que de su pueblo natal, ubicado en la provincia de Ciudad Real: Montiel.
Con algo menos de 2.000 habitantes, esta localidad ubicada en el valle que forman las laderas de los cerros del Castillo de la Estrella, de San Polo y de las Camarillas, y perteneciente a la comarca del Campo de Montiel.
De ahí que reciba su nombre que, según algunas hipótesis, se remonta a la época mozárabe. Su valor histórico está marcado por un importante enfrentamiento bélico como es la Batalla de Montiel, enmarcado en la Guerra de los Cien Años y la Guerra Civil de Castilla.
El ejército dirigido por Enrique de Trastámara -futuro Enrique II de Castilla-, y apoyado por las fuerzas Francesas, derrotó al de su hermano Pedro I de Castilla tras 15 años de lucha. Este hecho se conmemora con un monolito a las afueras de Montiel.
Qué ver
Entre los monumentos más destacados se encuentra el castillo de La Estrella, construido en el siglo IX y reformado en el XIII, tras la conquista cristiana en 1226.
Otro edificio emblemático es la parroquia de San Sebastián, levantada en 1440 por el Infante don Enrique de Aragón y finalizada en 1474. Es un magnífico templo de una sola nave que combina elementos renacentistas y barrocos. Su antiguo arco de entrada presenta un estilo gótico decadente, mientras que el pórtico, de estilo clásico renacentista con influencia toscana, data de 1643.
También destaca la Ermita del Santo Cristo de la Expiración, originaria del siglo XV. De estilo gótico tardío con añadidos renacentistas, inicialmente estuvo dedicada a Santiago Apóstol. En 1468 se derrumbó y, ya en 1498, se levantó la actual ermita de tres naves, donde se veneraba a un Cristo muy querido por los vecinos.
A todo ello se suman otros lugares de interés patrimonial, como el castillo de San Polo, el castillo de Torres, la Casa de la Condesa de Calleja y la Casa Pretel.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


