Transporte

Burgos alza la voz y pide la reapertura del Tren Directo con Madrid

Más de un millar personas se concentran en la Plaza Mayor para volver a exigir al Gobierno esta infraestructura "estratégica" para el presente y el futuro industrial y económico de la provincia

Manifestación en las calles de Burgos
Manifestación en las calles de BurgosRicardo Ordóñez/Ical

Más de un millar de personas se congregaron este sábado, 15 de noviembre, en la Playa Mayor de Burgos, para pedir la reapertura del Tren Directo Burgos- Aranda de Duero- Madrid, en el octavo aniversario del plante por la recuperación de esta línea. Ciudadanos de Burgos, pero también de Aranda de Duero y Segovia, desplazados hasta la capital con motivo de esta concentración, volvieron a reclamar la reapertura de esta infraestructura, tan fundamental para el desarrollo económico y social de esta tierra.

La manifestación, apoyada por una amplia representación de la sociedad burgalesa, entre ellos representantes del Ayuntamiento de Burgos y de Aranda de Duero, de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), de la Sociedad Civil Burgalesa (Socibur), encargada de organizar esta manifestación; así como de la Universidad de Burgos y la Cámara de Comercio, expusieron los motivos por los que Burgos y Aranda de Duero necesitan esta infraestructura. Algunos manifestaron la importancia de dejar atrás los “colores políticos” y enfocarse en los ciudadanos de esta provincia, así como en los beneficios que supondría no solo para Burgos, sino también para España, la reapertura de esta línea.

Hasta el lugar se desplazó también el alcalde de Aranda de Duero (Burgos), Antonio Linaje, que recordó la importancia de las infraestructuras para el “presente y futuro” de esta tierra. “Nos estamos jugando nuestro desarrollo y la supervivencia y consolidación del primer polo industrial de Castilla y León, que es Burgos, porque alguien así lo ha decidido”, lamentó el edil.

Linaje recordó a la ciudadanía que Burgos se encuentra en un “momento trascendental” para la reapertura del Directo porque es momento de dar el “colofón” al estudio de viabilidad. En esta línea, indicó que desde el Ayuntamiento de Aranda de Duero han presentado un estudio que “demuestra técnicamente que la línea es viable y rentable desde el punto de vista económico”. Este estudio ha sido complementado y apoyado por otro realizado por FAE. “¿Qué más nos queda por demostrar a los burgaleses?”, agregó.

Por ello, lanzó una petición a los gobernantes políticos, a los que pidió “mirar hacia Burgos”. “Es hora de que las inversiones lleguen a Burgos y se reabra nuestro ferrocarril porque de eso depende nuestro presente y futuro”, concluyó.

También tomó la palabra el vicealcalde, Juan Manuel Manso, que, en representación de todos los grupos políticos del Ayuntamiento. “Esta lucha sigue viva porque tenemos razón. El Tren Directo no es un capricho, es una necesidad estratégica para el presente y el futuro industrial y económico de nuestra tierra”, afirmó el concejal. Recordó así lo ocurrido hace 15 años con el hundimiento del túnel de Somosierra y la bateadora que quedó atrapada. Lamentó así que un “problema puntual” se convirtiera en una “excusa para cerrar una línea entera”.

“Este tren nunca fue solo una vía ferra. Fue y puede volver a ser un auténtico corredor logístico, más directo, corto y eficiente que la actual que va por Valladolid”, añadió. Manso defendió de esta manera que esta línea ferroviaria permitirá a las empresas de Burgos y su entorno “enviar y recibir mercancías de forma más rápida, barata y sostenible”.

Explicó además que abrir esta vía no costaría más que una pequeña parte de lo que hoy se invierte cada año en carreteras o en nuevas infraestructuras “de dudosa utilidad y menor rentabilidad”. A lo largo de su intervención, Manso destacó que la reapertura del directo sería una “palanca de impulso económico”, así como una “oportunidad para atraer inversión, empleo y desarrollo”, aunque también hay un importante factor de visión territorial, ya que permitiría una España que “no margine a su corazón industrial”.

También se dirigió a los presentes el presidente de la Plataforma por el Tren Directo, Jorge Núñez, que lamentó que las “decisiones políticas hayan dibujado un país con ciudadanos de primera y de tercera". “Hoy es la política la que quiere que la provincia de Burgos, a escasos 45 kilómetros de la Comunidad de Madrid, no esté conectada a ella, ni que la Comunidad de Madrid se beneficie de su corredor natural a Europa”, dijo.

“Si la línea recta definió hace 57 años una infraestructura que mejoraba nuestras comunicaciones internacionales con Europa y adaptar así progresivamente nuestra red a la europea, hoy se hacen cien kilómetros más por decisión política”, añadió, a la vez que animó a la ciudadanía burgalesa a decir “basta” a esta situación donde las infraestructuras no sirven al interés común.