
Energía
CARTIF se posiciona como aliado estratégico para acceder a los Certificados de Ahorro Energético
Los CAE convierten la eficiencia energética en una nueva vía de ingresos para las empresa

En plena carrera hacia la descarbonización, España ha incorporado a su estrategia energética los Certificados de Ahorro Energético (CAE), una herramienta clave que convierte la reducción de consumos en un beneficio económico tangible.
Este sistema, alineado con la Directiva Europea 2023/1791, permite que cada kilovatio hora ahorrado pueda registrarse, certificarse y convertirse en un activo con valor de mercado. Así, invertir en eficiencia energética deja de ser únicamente una mejora técnica o ambiental para convertirse en una oportunidad real de ingresos, impulsando a empresas y administraciones a renovar sus instalaciones y apostar por tecnologías más eficientes.
La puesta en marcha del sistema CAE ha dado lugar, en la práctica, a un mercado energético en el que los ahorros conseguidos por una empresa puedan convertirse en certificados y venderse a otras organizaciones que los necesiten para cumplir la normativa. Esto significa que ahorrar energía no solo reduce la factura, sino que también puede generar ingresos adicionales. De este modo, la eficiencia energética deja de ser un concepto técnico para convertirse en una oportunidad concreta para cualquier organización que pueda reducir consumos y obtener un beneficio directo por ello.
En este nuevo escenario energético, el Centro Tecnológico CARTIF se ha convertido en un aliado estratégico para las empresas que desean participar en el sistema CAE. Actúa como pieza clave gracias a la combinación de sus capacidades en ingeniería, investigación aplicada y verificación científica, elementos imprescindibles para transformar un proyecto de eficiencia energética en un ahorro certificado y con valor económico.
Una de las principales ventajas de contar con un centro tecnológico es su capacidad para medir y demostrar los ahorros con rigor, algo indispensable en un sistema tan exigente como el CAE. CARTIF combina instrumentación avanzada, modelos digitales y metodologías oficiales de Medición y Verificación para aportar datos precisos y trazables, justo lo que demandan las comunidades autónomas y el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España) para aprobar una actuación. Esta validación independiente no solo aporta credibilidad, sino que reduce de forma notable el riesgo de que un expediente sea rechazado, evitando a las empresas pérdidas de tiempo y recursos.
Además, CARTIF no se limita a verificar resultados, sino que acompaña a las empresas durante todo el proceso, desde la identificación de oportunidades de ahorro hasta la elaboración de la documentación técnica necesaria para solicitar los certificados. Su experiencia en áreas como IoT (espacios urbanos que han pasado un proceso de transformación y renovación), electrificación, recuperación de calor o gestión inteligente de la demanda permite diseñar actuaciones más sólidas y con mayor capacidad para generar CAEs.
Para cualquier empresa, contar con el apoyo de un centro tecnológico supone disponer de un respaldo experto que facilite la toma de decisiones, optimice las inversiones y avance hacia un modelo más moderno y sostenible de una manera estratégica.
Próximas jornadas sobre CAEs
La Federación Leonesa de Empresas (FELE) acogió el pasado 11 de noviembre una jornada que despertó un notable interés por los CAEs. Durante el encuentro, representantes de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3E) expusieron la visión empresarial del sistema CAE, destacando el potencial para abrir nuevas líneas de negocio y profesionalizar el sector. También se abordaron los principales operativos, que abarcan desde la necesidad de ampliar el catálogo de fichas hasta la complejidad administrativa, así como la importancia de integrar herramientas digitales que aporten trazabilidad y agilicen la validación de expedientes.
El evento contó con la participación del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), gestor autonómico del sistema CAE, que explicó cómo valida y registra los certificados de ahorro en la región, reforzando así la credibilidad de las actuaciones presentadas. También intervino Syltec Ingeniería, que detalló el papel del Sujeto Delegado y cómo transforman los ahorros CAEs en valor de mercado; y con CARTIF, que detalló cómo la tecnología y la verificación permiten proyectos sólidos y ampliables.
El éxito de participación y el interés generado han impulsado a CARTIF a programar nuevas sesiones para 2026 en Zamora, Salamanca y Valladolid, de la mano del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y en colaboración con la Asociación A3E y LEYETON como aliados clave, dentro del ciclo denominado ‘Trashumancia de los CAE en Castilla y León’. El objetivo es acercar el sistema CAE a un mayor número de organizaciones y consolidarlo como una herramienta clave de impulso para la competitividad y la sostenibilidad de la región.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


