
Sociedad
Casi la mitad de las llamadas a la Fundación Anar están relacionadas con la violencia contra los menores en todas sus formas
En cuatro años el número de llamadas a este servicio de orientación a la infancia y la adolescencia de la Junta ha crecido un 143 % hasta casi las 80.000

El servicio de orientación telefónica de la Junta de Castilla y León que gestiona la Fundación Anar y que integra la línea de ayuda a la infancia, el teléfono de la familia y los centros escolares, y el servicio específico de violencia de género, recibió en 2024 un 143 por ciento más de llamadas (79.884) que cuatro años antes (32.837) principalmente de menores de entre 12 y 17 años de Castilla y León.
De todas ellas, casi la mitad (47 por ciento) estuvo relacionada con la violencia contra los menores en todas sus formas, como el maltrato físico y psicológico o bien la sensación de sentirse agredidos, mientras que un 18,5 por ciento tuvo que ver con conductas autolíticas o comportamientos de daño autoinfligido como una forma de aliviar el malestar emocional.
Al final, los técnicos de Anar derivaron 845 casos para una valoración psicológica con posibilidad de intervención por parte de los profesionales, que contrasta con los 232 de hace cuatro años.
Unos datos que se han puesto este miércoles encima de la mesa durante la jornada ‘Conociendo la salud mental–Cuidadosamente’, celebrada en Valladolid en el marco del Foro de Participación de la Infancia y la Adolescencia para poner en valor los recursos de las administraciones y otras entidades que están al servicio de los menores de la Comunidad, en la que se ha puesto de manifiesto que la salud mental no solo afecta a los adultos sino también a los niños y los adolescentes.
Y es que el 35 por ciento de las llamadas realizadas a la Fundación Anar era de menores de 16 y 17 años, que trasladaban que muchas de las situaciones eran generadas por problemas de consumo alcohol, drogas o abuso de las pantallas (en sentido amplio, al incluir teléfonos móviles, tablets, videojuegos y adicción al juego), según se advertía en este foro que ha contado con la presencia de yla vicepresidenta de la Junta, Isabel Blanco.
La también consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades mostraba su preocupación por estos datos ya que los niños y adolescentes son el presente y, sobre todo, el futuro, por lo que llamaba a trabajar más y poner sobre la mesa nuevas medidas relacionadas con la salud mental, que se agravó a raíz de la pandemia de 2020.
Blanco aseguraba que la salud mental es una de las mayores preocupaciones de la sociedad y que los menores son quienes van a poder comunicar lo aprendido durante la jornada al resto, así como aportar soluciones para cuidar el bienestar emocional de todos ellos.
Además del teléfono de información que gestiona la Fundación Anar, la Consejería cuenta con más programas de intervención directa para prevenir y abordar la salud mental de los niños y adolescentes. Uno de ellos es el programa ‘Sentia’, mediante el cual se presta apoyo psicológico a menores en situación de desprotección con problemas emocionales por la situación vivida.
El pasado año se atendió a 506 usuarios, un 56 por ciento más que cuatro años antes (324). Junto a esto, la Junta puso en marcha en 2023 la ‘Red de alerta ante la conducta suicida en la infancia y la adolescencia, en el ámbito de los Servicios Sociales’, la cual se integra en la ‘Red Enlace’ para la prevención del suicidio de la Consejería de Sanidad.
Familia coordina un amplio equipo integrado por profesionales -psicólogos, trabajadores y educadores sociales, entre otros- del Sistema de Protección a la Infancia, las corporaciones locales, el Tercer Sector y el Servicio de Referencia de Prevención del Consumo de Drogas, todos ellos formados en este ámbito, que además cuentan, desde el pasado año, con una guía de actuación para abordar las conductas autolíticas.
Por último, Blanco hacía referencia al programa ‘Pausa y Reconecta’, mediante el que se aborda el uso problemático de las pantallas y que se lleva a cabo junto al Consejo de la Juventud autonómico y la Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León.
Este proyecto, que utiliza las redes sociales para llegar a los menores trata precisamente de potenciar hábitos saludables para minimizar riesgos por el uso abusivo tanto del mundo digital como del consumo de drogas. El programa pretende que los jóvenes ‘pausen’ las pantallas, los videojuegos y el estrés y ‘reconecten’ con el mundo real como amigos, la naturaleza y la vida.
"Queremos reducir el uso excesivo de pantallas que puede derivar en problemas serios de salud mental", decía la vicepresidenta, quien destacaba que ya se han sumado 54 entidades, 33 federaciones deportivas, ocho colegios profesionales y once centros educativos, y se han generado más de 2,3 millones de interacciones en redes sociales (TikTok, Instagram, Twitter y Facebook, entre otras). Hasta la fecha, se han llevado a cabo 16 actuaciones presenciales, con la participación de 3.000 niños y adolescentes.
Guía de recursos
Con motivo del Día Internacional de los Derechos de los Niños, que se celebra mañana 20 de noviembre, los jóvenes que integran el Foro de Participación de la Infancia y la Adolescencia presentaron una guía de recursos de apoyo realizada por ellos mismos en la que, precisamente, se muestran, en lenguaje claro y sencillo, todos aquellos servicios dirigidos a ayudar emocionalmente a todo los niños de Castilla y León.
Blanco reafirmaba el compromiso de la Junta para hacer frente a este aumento de los problemas de salud mental y llamaba a escuchar a los jóvenes para que puedan aportar su visión sobre las leyes y las normativas que se tramitan. Asimismo, animaba a los jóvenes a proponer actividades por que lo tendrán en cuenta. “Estamos ahí para escucharos, hablar de lo que os afecta e importa y ayudaros”, finalizaba.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


