Educación

Castilla y León recibe 17,28 millones para 123 proyectos de generación de conocimiento que incluyen la contratación de 48 investigadores predoctorales

UVa y Usal lideran los proyectos concedidos con 39 y 30, respectivamente, pero los centros del CSIC en la Comunidad son los que más fondos reciben con casi 4,2 millones para 17 iniciativas

Imagen de archivo de dos investigadores.
Investigadores universitarios de Castilla y LeónEuropa Press

Castilla y León recibirá cerca de 17,28 millones de euros para la puesta en marcha y desarrollo de 123 proyectos de generación de conocimiento en los centros de investigación y universidades de la Comunidad. Además, esta financiación servirá, en 48 de ellos, para la contratación de otros tantos investigadores predoctorales para que se formen y culminen su tesis.

Así figura en la propuesta de resolución provisional del procedimiento de concesión de ayudas del año 2024 a proyectos de generación de conocimiento, convocado en el marco del Programa Estatal para la Investigación y el Desarrollo Experimental que lidera la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

En concreto, tal y como aparece en la relación de ayudas propuestas, consultadas por Ical, la Universidad de Valladolid (UVa) y la de Salamanca (Usal) son las que lideran el número de proyectos concedidos con 39 y 30, respectivamente, si bien son los centros de la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) los que mayor cuantía monetaria acumulan, con cerca de 4,2 millones de euros, que servirán para financiar 17 proyectos y la contratación y formación de diez investigadores predoctorales.

Por centros, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG), que el CSIC comparte con la Usal en Salamanca, recibirá 1.345.000 euros para siete iniciativas que incluyen tres contratos predoctorales y que estarán bajo el liderazgo de los investigadores Andrés Clemente, Alfonso Fernández, Álvaro Sánchez, Cristina Martín, Pedro San Segundo, Sergio Rincón y Yolanda Sánchez.

Le siguen los cuatro proyectos que se desarrollarán en el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC) de Salamanca, con una financiación de 1.239.750 euros, y el del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), en el mismo edificio salmantino, que contará con 462.875 euros. Las iniciativas, según explican fuentes del CSIC a Ical, abarcan desde nuevas terapias frente a tumores hematológicos hasta el estudio de mecanismos moleculares en el desarrollo del cáncer.

El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNASA), también en Salamanca, recibirá 337.500 euros para el desarrollo de dos proyectos, con un contrato predoctoral, que abordarán la variabilidad genotípica del trigo para mejorar su rendimiento y la comprensión de las interacciones bacterianas en entornos de crecimiento dinámicos.

Mientras, en Valladolid, el Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) contará con 568.750 euros para otras dos iniciativas que abordarán nuevas dianas farmacológicas para enfermedades infecciosas e inflamatorias y los mecanismos de remodelado del calcio intracelular en el cáncer y el envejecimiento neuronal.

Cierran la inversión al CSIC en Castilla y León los 235.000 euros que dispondrá el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) de León para abordar el impacto ambiental y sanitario del uso de fármacos antihelmínticos en pequeños rumiantes, evaluando su papel en la aparición de resistencias y su acumulación en ecosistemas de pastoreo.

Valladolid y Salamanca lideran las universidades

En el ámbito universitario, las de Valladolid y Salamanca son las que más proyectos e inversión acaparan de esta nueva convocatoria para proyectos de generación de conocimiento de la AEI con 39 y 30, respectivamente, y una inversión total de 4,1 millones de euros en el caso vallisoletano y 3,3 en elestudio salmantino.

En Valladolid, estos proyectos se desarrollarán en centros como el de Anatomía Patológica, en departamentos como los de Química Física, Filología Clásica, Física de la Materia Condensada y Física Teórica, en facultades como Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales y Filosofía y Letras y en institutos como el de Historia de Simancas, el de Investigación en Matemáticas y el de Tecnologías Avanzadas de la Producción, entre otros, y permitirán la contratación de 15 investigadores predoctorales.

Por su parte, en Salamanca, las investigaciones tendrán lugar en los centros de Investigación en Derechos Humanos y el Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias, en los departamentos de Bioquímica, Física Fundamental e Historia Medieval y Moderna, en la Escuela Politécnica de Ávila, en las facultades de Biología, Ciencias, Ciencias Sociales, Derecho, Economía y Empresa, Educación y Filología y en los institutos de Neurociencias (INCyL), de Ciencias de la Educación y de Integración en la Comunidad. Todo ello facilitará la contratación de once investigadores predoctorales.

En la Universidad de León son 14 los proyectos elegidos, con cinco contratos predoctorales y una financiación total de 2,6 millones de euros, que se desarrollarán en los departamentos de Biodiversidad y Gestión Ambiental, Biología Molecular, Filología Hispánica y Clásica, Higiene y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería y Ciencias Agrarias e Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial, así como en la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, en la Facultad de Filosofía y Letras y en los institutos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Desarrollo Ganadero y Sanidad Animal e Investigación e Innovación en Ingeniería.

La Universidad de Burgos es, de las públicas, la que menos financiación recibe, con 1,25 millones de euros para diez proyectos y tres contratos. Su desarrollo se producirá en la Escuela Politécnica Superior, en la Facultad de Ciencias, en la de Ciencias Económicas y Empresariales, en la de Derecho, en la de Educación y en la de Humanidades y Comunicación.

De entre las privadas, destacan los 803.750 euros con los que cuenta la IE University de Segovia para ocho proyectos y tres contratos predoctorales. La mayoría de las iniciativas se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Comunicación, aunque también habrá un proyecto en el Departamento de Biología y Ciencias del Medio Ambiente y otro en el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Reciben igualmente financiación la Universidad Europea Miguel de Cervantes (69.875 euros) y la Pontificia de Salamanca (49.250 euros), así como, entre los centros de la Comunidad, el Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) de Burgos, al que se destinan 690.000 euros para el desarrollo de dos proyectos y la contratación de un investigador predoctoral, y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), perteneciente a la Junta de Castilla y León, que recibirá 153.750 euros para un único proyecto.