Medio ambiente

Castilla y León reivindica la utilidad de su modelo de autoprotección ante catástrofes

Bajo el acrónimo de PROTECCYL es un sistema itinerante que recorre toda Castilla y León y en el que se organizan talleres, seminarios y mesas participativas adaptadas a cada uno de los grupos de interés

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones inaugura en Ponferrada la primera de las dieciocho charlas participativas que forman parte de plan de promoción de la autoprotección (PROTECCYL)
Suárez-Quiñones inaugura en Ponferrada junto a Marco Morala una charla del plan de promoción de la autoprotección (PROTECCYL)JcylJcyl

Castilla y León reivindica la cultura de la autoprotección ciudadana y la Junta pone ejemplo su modelo PROTECCYL de buenas prácticas para otras administraciones públicas, para poder actuar con tiempo ante catástrofes como la ocurrida hace un par de semanas en Valencia o Albacete.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ha invertido más de tres millones de euros en la adquisición y el equipamiento de dos unidades móviles que en 2023, bajo el acrónimo de PROTECCYL, recorrieron Castilla y León promoviendo la cultura de la autoprotección además de ofrecer actividades, talleres, seminarios y mesas participativas adaptadas a cada uno de los grupos de interés.

En el BOE del 12 de noviembre se ha publicado el Real Decreto-ley 7/2024, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta inmediata frente a los daños causados por la DANA en los municipios de Valencia. En una de sus disposiciones finales modifica el artículo 10 de la Ley 17/2015, del sistema nacional de protección civil para mandatar a las administraciones públicas promover programas de sensibilización e información preventiva a los ciudadanos. La finalidad de esta modificación, según se explica en la exposición de motivos, es concretar el deber general de promoción de la cultura de la prevención.

Y desde Castilla y León se ofrece un modelo de difusión de la cultura de la autoprotección, el Plan PROTECCYL aprobado hace tres años, que en su primer año de funcionamiento ha demostrado ser de gran utilidad para alcanzar este objetivo.

La fórmula hallada por la Junta fue diseñar un programa de autoprotección itinerante con el que poder llevar la cultura de la autoprotección hasta la puerta de casa a los grupos de interés en los que había segmentado la población el Plan de Autoprotección aprobado por la Junta de Castilla y León.

Como no todas las personas están sometidas a los mismos riesgos ni todas las actividades generan los mismos riegos, ni todas las empresas tienen las mimas obligaciones en materia de protección, el Programa se segmenta en tres ejes que se corresponden con tres grupos de acción:

  • Ciudadanía en general, y de forma particular, los escolares y las personas vulnerables. PROTECCYL recorrió 382 municipios de más de 500 habitantes, lo que permitió la participación de cerca de 40.700 personas que incluyen los escolares de 253 colegios de la Comunidad. A través de recursos audiovisuales de última generación y en un ambiente propio de un juego, todas las personas que se acercaron hasta una de las unidades móviles de PROTECCYL se enfrentaron a diversas situaciones de riesgo que les incitaban a aplicar correctamente medidas de prevención y a actuar ante una emergencia.
  • Titulares de actividades, establecimientos e instalaciones susceptibles de generar riesgos. Se organizaron hasta 32 actividades especializadas en las que participaron 288 personas. Dirigían los seminarios técnicos especialistas en riegos, coordinadores de seguridad y jefes de emergencias de establecimientos SEVESO. Entre la temática de los seminarios se encontraban: los primeros auxilios, los simulacros, incendios y explosiones, la elaboración de un plan de autoprotección, evaluación de riesgos, eventos con aglomeraciones de personas, evacuación de centros de trabajo, equipos de emergencia, almacenamiento de productos químicos, normativa SEVESO, transporte de mercancías peligrosas o riesgo radiológico y nuclear, prevención del riesgo en atmósferas explosivas o incendios en edificios.
  • Agentes facilitadores, grupo en el que se incluyeron las administraciones locales y colectivos de profesionales (bomberos/as y policías locales) y voluntarios/as de protección civil, se organizaron hasta 72 charlas divulgativas y mesas participativas sobre autoprotección. Hicieron de divulgadores, entre otros, especialistas, personas que conocen muy bien los riesgos porque forman parte de su vida profesional, agentes del sistema de protección civil como bomberos/as o voluntarios/as de protección civil.

Las charlas y las mesas se convirtieron en momentos de encuentro en torno a la autoprotección, en los que se compartieron experiencias de vida que han resultado una práctica enriquecedora para quienes participaron.

La Junta avanza que en diciembre comenzará la segunda fase del Programa itinerante de autoformación de Castilla y León que, con un presupuesto de 1,7 millones de euros, recorrerá la Comunidad en los dos próximos años manteniendo las líneas maestras de actuación de la primera fase que tan buenas valoraciones recibió de quienes participaron, con una puntuación de 4,89 sobre 5.