
Agricultura
COAG alerta que el sector del vino presenta síntomas de “agotamiento irreversible” y reclama medidas para salvarlo
La organización señala que hay bodegas que han dejado de comprar uva al agricultor y venden la suya propia como único modo de obtener ingresos

COAG Castilla y León alertó hoy que el sector del vino presenta síntomas de “agotamiento irreversible”, que se suceden año tras año, sin que se vislumbre una solución. “El consumo cae, el consumidor se desplaza hacia otras opciones con menor graduación alcohólica y los estudios médicos aconsejan cero alcohol. Y para remate, el sector hostelero se ha enfrascado en una escalada de precios que, según los expertos, espanta al consumidor. Y a este panorama añadamos la subida de costes de producción, las incertidumbres climáticas y las amenazas de los aranceles. Producir uva y vino así es una heroicidad”, sentenció la organización agraria, que reclama medidas de todos los organismos implicados para salvar al sector del vino.
COAG señaló que el sector que genera 20.300 millones de euros de valor añadido, aporta el 1,9 por ciento del PIB nacional, se extiende por casi un millón de hectáreas agrarias en España y emplea a 360.000 personas cada año, puede “irse al traste” si no se toman las medidas necesarias.
Un comunicado de COAG recordó que los viticultores de la Denominación de Origen Rueda se concentraron frente a la sede del organismo para reclamar compensaciones por la plaga de mildiu que han sufrido mientras que los viticultores de Ribera del Duero apuntan que la existencia del hongo ha supuesto una regulación natural de las altas producciones que hubieran desmoronado los precios de la uva.
Además, precisó que la crisis del consumo que aterroriza a los vitivinicultores, o sea, a los productores de uva y a los bodegueros, se ceba más con el vino tinto que con el vino blanco; pero, según los expertos, unos y otros sufrirán una sacudida económica brutal si no repunta el consumo, y nada hace prever que así sea. “Todo lo contrario, la curva desciende cada año hasta caer en 2024 a los niveles de consumo mundiales que existían hace 64 años”, según datos de la Organización Internacional del Vino.
Todo ello provoca en el sector, según la OPA, unos “extraños” movimientos. Por ejemplo, fuentes del sector bodeguero comunican la existencia de al menos dos bodegas de Toro que no solo no han comprado uva a los agricultores, sino que están vendiendo su propia uva como una forma de obtener ingresos, dado que la crisis provocada por la caída del consumo no alivia el estocaje que almacenan en sus instalaciones.
En Ribera del Duero, por su parte, varias bodegas también han mostrado restricciones a la hora de comprar la uva a los viticultores ante la previsión de afrontar un año que se caracteriza por las incertidumbres en el mercado exterior y por la atonía en el interior. Ante estos escenarios, los afectados de varias zonas de España piden arranques subvencionados de vides, suspensión de nuevas plantaciones o vendimia en verde.
✕
Accede a tu cuenta para comentar