Política
Las diputaciones alzan la voz para reclamar a Sánchez una financiación"adecuada"
La FEMP debate en una jornada sobre el futuro de las instituciones provinciales donde se llama a reforzar su papel en la prestación de servicios esenciales en el medio rural.

La Federación Española de Municipios y Provincias ha celebrado este jueves en su sede una jornada para hablar sobre el futuro de las Diputaciones Provinciales, que ha reunido a presidentes y diputados provinciales, alcaldes, concejales, personal técnico de entidades locales y expertos universitarios para analizar el papel actual y futuro de las diputaciones en un contexto de transformación institucional y desafíos territoriales.
Un cónclave en el que se ha debatido sobre gobernanza y financiación de las instituciones provinciales, así como sobre la necesaria reforma competencial, la suficiencia financiera, el sistema electoral provincial o la gestión de servicios intermunicipales, donde se ha defendido el papel de las diputaciones como “ayuntamiento de ayuntamientos”.
Durante la sesión se puso el acento en que el reto de las diputaciones es garantizar la vida en los pueblos y mantener servicios básicos que permitan la cohesión territorial, y se recordó que más del 80 por ciento de los municipios españoles tienen menos de 5.000 habitantes y dependen directamente del apoyo provincial para sostener servicios esenciales, desde la ayuda a domicilio al transporte o la gestión de residuos.
También se habló de la temática de la provincia como plataforma de articulación del territorio, donde se ha profundizado en el papel estratégico de las diputaciones en la lucha contra la despoblación, el impulso al desarrollo rural y la cohesión territorial y social.
Entre los asistentes a esta jornada han estado los presidentes de las Diputaciones de Zamora, Javier Faúndez; de Soria, Benito Serrano; de León, Gerardo Álvarez Courel; o de Ávila, Carlos García; o de Valladolid, Conrado Íscar, quienes han coincidido en apelar a la importancia de que las diputaciones continúen siendo instituciones esenciales para garantizar la igualdad de oportunidades entre el mundo rural y urbano, especialmente en provincias como Zamora, donde la lucha contra la despoblación y la mejora de los servicios públicos en los pequeños municipios son prioridades estratégicas, según destacaba Faúndez.
El presidente soriano, Benito Serrano, por su parte, aseguraba que el futuro de provincias como Soria pasa por asegurar y financiar la prestación de servicios básicos en todo el territorio. Asimismo, destacaba el papel de las ayudas promovidas por la institución en ámbitos como las farmacias rurales, la venta ambulante o los servicios multiservicios, medidas que permiten mantener actividad y calidad de vida en los municipios más pequeños, e insistió en que todos estos esfuerzos requieren una financiación justa y estable. “Todo esto se resolvería con un modelo de financiación adecuado, que reconozca la realidad de territorios con menos de 12,5 habitantes por kilómetro cuadrado y que ya cuentan con el reconocimiento de las ayudas al funcionamiento”, precisaba.
El presidente hacía hincapié en que Soria es un territorio especialmente vulnerable a la pérdida de población, y alertaba de que “si en Soria seguimos perdiendo habitantes, se cierra el telón”. Por ello reclamaba al Gobierno de España un nuevo sistema de financiación que garantice servicios públicos de calidad en todos los municipios.
Desde León, Álvarez Courel aprovechaba para poner el foco en la realidad de la provincia, analizado su situación particular y reclamando un mayor apoyo tanto a sus municipios como a sus juntas vecinales.
Durante su intervención repasaba el contexto demográfico de la provincia y ha explicado las dificultades que afrontan los territorios rurales. “La provincia de León tiene 446.445 habitantes y ha perdido más de 30.000 en la última década”, recordaba.
Asimismo, defendía que el actual sistema de financiación local “es netamente insuficiente” para que provincias con baja densidad y elevada dispersión poblacional puedan atender sus competencias. Por ello, reclamaba a Sánchez que la reforma tenga en cuenta factores clave como el envejecimiento, la orografía, la dispersión, la extensísima red viaria y, especialmente, el peso de las entidades locales menores. “Es imprescindible incluir el número de juntas vecinales como criterio. Hay provincias como León, que atiende a más de 1.200 entidades locales menores o pedanías, algunas con más población y recursos que muchísimos municipios de nuestro país y con un secretario vecino realizando las funciones de secretaría-intervención”, zfirmaba, en declaraciones recogidas por Ical.
También insistía en la necesidad de “recuperar el canon energético suspendido en 1985” y señalaba que las provincias productoras, como León, “sacrifican su territorio para abastecer la demanda de las más industrializadas y pobladas”.
Además, pedía financiación específica para el mantenimiento de carreteras provinciales, ya que León -decía- tiene la segunda red más extensa de España, con 3.300 kilómetros que vertebran nuestro mundo rural, y reivindicaba que las diputaciones deben ser beneficiarias y gestoras de los fondos estatales destinados al reto demográfico.
El encuentro contó con la intervención de la presidenta de la FEMP, María José García-Pelayo, quien también insistió en la necesidad de actualizar la financiación local y reforzar el papel de estas instituciones en la prestación de servicios esenciales en el medio rural.