
Cultura
"Las Flores" de Anne Fouetillou seducen a los abulenses
Cientos de personas han disfrutado de la última muestra de la artista en el Archivo Histórico Provincial de Ávila

Aunque no estamos en primavera la reconocida artista francesa afincada en Segovia Anne Fouetillou ha llenado de colorido el Archivo Histórico Provincial de Ávila, que ha permitido a los abulenses disfrutar de la belleza de las obras de esta francesa que ha convertido este centro cultural en su particular jardín, durante los últimos meses. La muestra, en colaboración con el estudio Bogolan Flowers, es fruto de un año de trabajo en el que Fouetillou y su equipo han recolectado, prensado y clasificado diversas especies vegetales. La artista busca acercar al público la riqueza botánica de nuestro país, y en especial de Castilla y León.
En esta ocasión, Fouetillou exhibe una serie de 12 cuadros de gran formato (1 x 1,30 metros) que capturan la esencia y el detalle de cada planta seleccionada. La exhibición incluyó también piezas de gran escala (1,29 x 3,60 metros) impresas en papel japonés, que resaltan el colorido y la diversidad de la flora regional en un montaje que se integra armoniosamente en la sala principal del archivo.
Durante el proceso de identificación de las plantas expuestas, Fouetillou ha contado con la colaboración de Antonio González Canalejo, botánico experto y residente de El Barco de Ávila, quien aportó sus conocimientos en historia y uso de plantas. Asimismo, la acuarelista Peggy Johnston ha contribuido con su arte a la exhibición, mientras que el biólogo y naturalista aficionado Antonio Moreno Rodríguez, con más de 30 años de experiencia en la Sierra de Guadarrama, ha ofrecido asesoría adicional para la identificación de las especies. La exposición ha sido un viaje visual que invita a descubrir y apreciar la riqueza natural de Castilla y León.
Anne Fouetillou nació en París y estudió Lenguas Extranjeras en la Universidad de Burdeos. Hija y nieta de jardineras, pronto heredó la sensibilidad por el cuidado de las flores y se dedicó a realizar la técnica de prensado perfeccionándola con diferentes métodos. A su llegada a España siguió cultivando su pasión e investigando sobre las distintas variedades a prensar y que recoge en sus diferentes viajes alrededor del mundo. “Solo pretendo acercar la belleza de las flores y de los jardines a la vida cotidiana de las personas, que pueden disfrutarlas al perpetuar su belleza en los objetos que amueblan sus hogares”, declara la creadora. Anne Fouetillou comparte su gran pasión por las flores con la encuadernación de libros, oficio que ha aprendido y practicado en las escuelas de Ana Ruiz Larrea y Dolores Baldo.
La artista afincada en Segovia desde hace más de 30 años realiza por completo todo el proceso de la obra, desde una cuidada selección y recolección en campos de todo el mundo, hasta el prensado, secado y conservación de flores naturales de diferentes especies, como pueden ser cosmos, pensamientos, zarzas, buganvilla, jacintos, margaritas y un largo etcétera que inundan de color todo tipo de soportes, cuadros, muebles y objetos de decoración. Las flores se pegan sobre papel hecho a mano en ocasiones, pintado con acuarelas por Peggy Johnston, que se encarga asimismo de realzar, restaurar flores y hojas.
Por su parte, Antonino González Canalejo es Licenciado en farmacia por la Universidad Complutense de Madrid ha ejercido su profesión en su lugar de nacimiento: El Barco de Ávila, localidad de la que fue alcalde y de la que actualmente es Cronista Oficial. Master de Ciencias Ambientales por la Universidad de Salamanca, colaborador de la Sección de Ciencias Naturales de la Institución Gran Duque de Alba y desde 2021 miembro de número, coordinó las catorce ediciones de las Jornadas de Verano sobre la Sierra de Gredos organizadas por la UNED-Ávila, la Universidad de Salamanca y la Escuela Oficial de Turismo de Castilla y León. Ha sido ponente en numerosos cursos de educación ambiental y sensibilización sobre el medio ambiente organizados por departamentos de diferentes administraciones públicas en el ámbito regional de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Ha colaborado en la actividad docente de diferentes universidades dirigida a alumnos de esos centros y que ha tenido como objetivos el reconocimiento fisiográfico y ambiental de áreas de interés natural del Sistema Central.
Doctor en Geografía por la Universidad de Salamanca, en 2015 defendió su tesis sobre El regeneracionismo y la Institución Libre de Enseñanza en el descubrimiento de las montañas españolas: Guadarrama y Gredos. En 2016 dirigió el curso de la UNED de Ávila dedicado al conocimiento teórico-práctico de la Botánica del Sistema Central español y en 2017 el titulado Paisaje y Patrimonio de las Montañas Ibéricas: Retos de futuro, celebrados en El Barco de Ávila. En 2022 codirigió la exposición Modus faciendi cum ordine medicandi. Farmacia, el arte de elaborar medicamentos, exhibida en el Espacio Cultural de El Barco de Ávila y en el Archivo Histórico Provincial de Ávila.
Por último, Peggy Johnston, nacida en West Virginia (Estados Unidos) y afincada en Segovia, heredó la pasión por el arte de su madre, profesora de arte en una universidad norteamericana. Peggy Johnston asistió a diversos monográficos sobre dibujo, grabado, óleos y acuarelas en diversos centros de Madrid y Segovia. Desde hace dos años, colabora en Bogolan Flowers añadiendo pinceladas de color y pintando los papeles que soportan las creaciones de Anne Fouetillou y que pueden visitarse en esta exposición.
✕
Accede a tu cuenta para comentar