
Cultura
El impresionante pueblo mágico que es un paraíso para los ciclistas
Cuenta con una red de caminos tradicionales ideales para la práctica deportiva

Deporte y naturaleza cada vez van más de la mano. Y es que la primavera es la época del año ideal para salir al campo y disfrutar de tu deporte favorito en plena naturaleza. Una de esas prácticas en estos parajes es el ciclismo, y más concretamente el BTT. Y el mejor lugar para hacerlo es un impresionante pueblo mágico español que cuenta con una serie de caminos tradicionales ideales para disfrutar de estas práctica deportiva.
Y es que las rutas BTT son los caminos disponibles para andar en bicicleta por la montaña o el campo. Este deporte es perfecto para los amantes de la naturaleza ya que te fusionas con el entorno recorriendo sus lugares. La accesibilidad y facilidad para practicarla depende de las preferencias de cada persona. Aunque sí que es cierto que las rutas en bicicleta por la montaña y aledaños ofrecen una aventura extraordinaria para quien lo practica. Además puedes adaptarlas a diferentes niveles de dificultad: pistas o caminos rurales sin asfaltar, Vías Verdes, senderos, carreteras secundarias o tracks gravel.
Gracias a la inmejorable geografía española y a la creciente afición por el ciclismo de montaña, cada vez contamos con mejores rutas BTT para disfrutar entre todos los aficionados a este deporte. Algunas de estas rutas han conseguido fama por mérito propio, tanto por la espectacularidad del recorrido como también por las características que las hacen únicas.
Mombeltrán
Pues uno de los mejores recorridos de estas características se puede disfrutar en un pueblo mágico de la provincia de Ávila, más concretamente en Mombeltrán. Entre las montañas, gargantas y caminos de pinos negros del valle del Tiétar se esconde un rincón imprescindible para quienes aman pedalear rodeados de paisajes naturales, pero también de un patrimonio cargado de historia.
Situado en el Barranco de las Cinco Villas, una comarca natural ubicada al sur de la provincia de Ávila, este Pueblo Mágico es un punto de múltiples rutas ciclistas tanto de montaña como de carretera. Entre los puntos para los amantes de las dos ruedas que se pueden recorrer en Mombeltrán, destacan el valle del río Tiétar o la Sierra de Gredos. Las Playas Blancas o los mágicos Pozos de Felipe permiten hacer una refrescante pausa en el camino para disfrutar de aguas cristalinas.
Una de las principales rutas de BTT de Mombeltrán consta de un trayecto circular de 21 kilómetros, y con un desnivel de subida de 716 metros con una dificultad del recorrido alta. Pero el Barranco de las Cinco Villas es un enclave magnífico para disfrutar de la bicicleta de montaña, por la gran cantidad de caminos y pistas forestales que ofrece al ciclista.
Otros atractivos turísticos
Pero además de los recursos naturales, la localidad abulense cuenta con una serie de turísticos patrimoniales, entre los que destacan:
Castillo de los Duques de Alburquerque
Este castillo está rodeado de un paisaje de singular belleza en la Sierra de Gredos. La fortaleza fue erigida por don Beltrán de la Cueva, primer Duque de Alburquerque sobre el último aterrazamiento de la sierra, en una posición estratégica que domina todo el Barranco. Por detalles de los escudos que ostenta, Cooper data el desarrollo de las obras entre 1462 y 1474, atribuyéndolo al arquitecto Juan Guas por semejanza con los castillos de Belmonte y el Real de Manzanares.
Consta de dos recintos de forma cuadrada con cubos semicirculares en las esquinas. Conserva en su interior restos de columnas, muros y escaleras. El castillo data del siglo XIV y está en buen estado de consevación. Para hacerlo se empleó cantería granítica de la vecina sierra. La altura total del edificio era de dos plantas, de las cuales la superior estaba destinada a las habitaciones señoriales.
El conjunto está formado por una barbacana de muro bajo con gran talud que va delimitando el cuerpo de planta rectangular con torres angulares, todo rematado con merlones cuadrados que, en el núcleo central, se levantan sobre hileras de arquillos a modo de ménsulas, meramente decorativas, sin ninguna función defensiva.
Es probable que en un principio tuviera foso, pero en el siglo XVI, coincidiendo con la reforma emprendida por don Francisco Fernández de la Cueva, segundo duque de Alburquerque, al adaptar el castillo a residencia, se debió rellenar, suprimiendo entonces el puente levadizo y construyendo la portada renacentista por la que se accede en la actualidad
El interior se encuentra muy deteriorado, con patio central columnado alrededor del que se disponen las habitaciones de residencia, capilla, servidumbre, etc, con techos abovedados en las torres que, en la del homenaje, completada con pisos desmontables de madera, impedía el acceso de los asaltantes por dentro de la torre. Una portada renacentista del siglo XVIII con sus garitas se alza frente al puentecillo.
El castillo permanece vinculado a la Casa de Alburquerque a través de los siglos hasta hoy; habiendo sido habitado ocasionalmente por sus titulares. El castillo de don Beltrán de la Cueva fue declarado Bien de Interés Cultural en abril de 1949.
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia parroquial de San Juan Bautista fue construida entre los siglos XIV y XV, es de estilo gótico y fue declarada Bien de Interés Cultural en 1982. Posee retablo mayor de estilo churrigueresco del siglo XVIII dedicado al santo titular, con pinturas de Salvatore Galvani en 1798.
Destaca en su interior la capilla de San Andrés, en la que aparecen dos retablos, uno dedicado al titular y otro a la Virgen de la Paz. Otra capilla en el lado opuesto alberga a la patrona de la villa, Nuestra Señora de la Puebla, y custodia las imágenes de san Roque y san José.
Otras piezas de interés son una imagen de la Virgen de las Angustias, obra de Gregorio Fernández, una tabla italiana del siglo XVI representando a la Virgen con el niño junto a ella o las rejas de la capilla gótica o la de la capilla mayor, atribuida a los hermanos Ramírez.
Parque y ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Junto al castillo se construyó en los años cincuenta un parque donde los vecinos y visitantes pudieran descansar y disfrutar de los aromas de las distintas plantas que crecen, y que hoy es lugar de las principales atracciones musicales en las fiestas de verano. En el centro del parque se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, que cobra especial relevancia en los días previos a la Semana Santa donde la semana anterior a las citadas fiestas se celebra su novena, según señala Wikipedia.
Hospital de san Andrés
El Hospital de San Andrés fue fundado en 1517 por Ruy García Manso y Vivanco, prior de la santa iglesia de Ávila, para que fuera alivio de pobres y caminantes y consta de tres plantas. Su patio, que aún conserva el enlosado primitivo, se reedificó en 1797, por dirección de Alfonso Regalado Rodríguez, maestro arquitecto, con obra de ladrillo buena y originalmente dispuesta.
Su pórtico es de estilo renacentista Cisneros, no muy posterior a la fundación y en su hornacina hubo una pintura de san Andrés. En su interior se puede observar un arco isabelino. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 9 de enero de 1976.
Cruz del rollo
La Cruz del Rollo está situada en una de las entradas del pueblo. Este rollo es el símbolo de la justicia en la villa medieval que se instaló cuando Mombeltrán obtuvo el título de villazgo en 1393. Está situado en la antigua entrada principal al municipio que arrancaba de la calzada romana. Su ubicación es estratégica, ya que no se podía divisar desde el castillo, para que no se vieran a los ajusticiados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar