Cultura

El libro que actualiza el perfil pedagógico del padre Manjón, precursor de la enseñanza activa

Ofrece una visión de conjunto y contextualizada para reivindicar su figura al margen de controversias educativas.

Andrés Manjón, sacerdote y pedagogo nacido en Sargentes de la Lora
Andrés Manjón, sacerdote y pedagogo nacido en Sargentes de la LoraRicardo OrdoñezAgencia ICAL

La vida y la obra pedagógica del padre Andrés Manjón, precursor de la enseñanza activa, de una educación integral que llegase a las clases más desfavorecidas y a las mujeres, se muestra en una biografía que ofrece una visión de conjunto y contextualizada para reivindicar su figura al margen de controversias educativas.

'Andrés Manjón. Una historia en la historia' es el título del libro elaborado por Andrés Palma, doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, por encargo de la Fundación Círculo Burgos y la Institución Fernán González con motivo del centenario de la muerte de sacerdote y pedagogo burgalés Andrés Manjón (Sargentes de la Lora, Burgos, 1846 - Granada, 1923).

"Había distintas biografías pero incompletas, desfasadas", explica Palma, por lo que "hacía falta una visión de conjunto, acudiendo a fuentes oficiales, y el objetivo del libro ha sido rescatar un perfil lo más completo posible, enriqueciéndolo con una investigación", en la que el propio Palma no esquiva debates o controversias en torno a la figura del pedagogo y su propuesta educativa.

"Nació en 1846, así que tiene elementos ya caducos, de hombre del siglo XIX, pero otros bastante interesantes que se conservan en la actualidad", ha indicado, recordando que "la gran aportación de Manjón y su obra educativa es la atención a las clases más desfavorecidas, y en especial a la mujer", introduciendo además una formación que busca responder a las necesidades educativas del momento.

Desde la intuición, una acción pedagógica innovadora

Andrés Palma ha recordado que el padre Manjón era catedrático de Derecho - y se hizo sacerdote con 40 años-, y sin ser pedagogo desarrolló "de una manera un poco intuitiva" unos procedimientos docentes que ahora se conocen como enseñanza activa, en la que el alumno es protagonista de su aprendizaje.

Una enseñanza dinámica, basada en juegos, que incorpora música y artes, y se imparte al aire libre; una educación que enraíza con las grandes revoluciones educativas de finales del siglo XX, y que algunos han contrapuesto a la Institución Libre de Enseñanza si bien Palma afirma que lo que les movía a Manjón y a Giner de los Ríos era lo mismo: renovar la sociedad a través de la educación.

"Manjón nunca ataca a la Institución, tiene conflictos con alguno de sus miembros pero con la Institución como proyecto nunca, porque él comparte la idea de que hay que renovar la sociedad por la educación", ha insistido, con la diferencia de que el pedagogo burgalés no renuncia a la dimensión trascendente, y religiosa, de la educación.

La "hipoteca" del franquismo

El autor admite que es una de las cuestiones que ha acabado marginando la obra pedagógica del padre Manjón, frente al laicismo de la Institución Libre de Enseñanza, unido al hecho de que la filosofía del burgalés se promocionó en el primer gobierno franquista, pero "Manjón llevaba ya 30 años muerto", insiste Palma, que lamenta que se le haya vinculado con la dictadura: la "hipoteca" del franquismo.

El autor recuerda que, igual que hay quien lo utilizó para sus propios intereses, de entre los centenares de maestros que se formaron en su escuela de magisterio -de todas las ideologías- muchos trabajaron para implantar su modelo educativo, que se extendió dentro y fuera de España, con más de 400 colegios, siendo Burgos el principio y Granada uno de sus principales referentes.

De esta controversia, también de sus relaciones con la Iglesia católica -ajena a la obra pedagógica ya que el padre Manjón la creó como un patronato civil independiente y eso le trajo no pocos problemas-, y de su modelo educativo va 'Andrés Manjón. Una historia en la historia', que sin renunciar a la dimensión académica ofrece una visión actualizada del pedagogo.